PROVINCIA | 21 JUN 2021

LíNEA 144 PBA

Estela Díaz: “La violencia hacia las adultas mayores es de una invisibilidad absoluta”

Así lo manifestó la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense en la presentación del Informe sobre Violencia por Razones de Género.




En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires presentó el Informe Anual de la Línea 144 PBA sobre Violencia por Razones de Género en Mujeres Adultas Mayores, elaborado por la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género.

El objetivo es visibilizar los alcances de la problemática en la provincia y proyectar acciones y políticas para la prevención y erradicación de las violencias en todas sus modalidades y ámbitos.

La ministra Estela Díaz felicitó al equipo que realizó el informe y a las trabajadoras de la línea 144 “que son quienes atendieron y recabaron a través de la atención toda esta información que permite, a través de la lectura y la investigación, producir estos informes claves para nuestra gestión”.

Destacó que: “Vivir una vida libre de violencias es un principio fundamental que abrazamos y que tiene que tener cada vez más herramientas desde la política pública para que efectivamente se construya una vejez íntegra, con felicidad y digna de ser vivida”.  Y continuó: “La violencia hacia las adultas mayores es de una invisibilidad absoluta.

Necesitamos construir estadísticas y datos que nos permitan mirar de manera minuciosa, rigurosa las características y el alcance del problema que estamos abordando y en ese sentido se vienen presentando una serie de informes que nos dan muchos insumos para esta mirada”.

La ministra remarcó la necesidad de trabajar en “la autonomía en la prolongación de la vida, en una población que envejece hay mucha invisibilidad del debate de la autonomía económica de las adultas mayores”.

Durante el año 2020 la Línea 144 del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires atendió 1.581 llamados de mujeres adultas mayores de 60 años que atravesaron situaciones de violencia por razones de género, lo que representa el 9% del total 18.307 llamadas recibidas.

El 57% de los casos ocurrieron en La Plata, General Pueyrredón, La Matanza, Tres de Febrero, General San Martín, Morón, Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús y Merlo.

El desarrollo de la presentación estuvo a cargo de la directora provincial de Investigación, Planificación y Gestión de Políticas Públicas, Adriana Vicente, quien mencionó, previo a exponer los datos específicos del informe, que en la provincia de Buenos Aires el 14% de la población son personas adultas mayores, y de ese universo, 58% son mujeres.

Sobre el total de casos atendidos, la gran mayoría implicó la modalidad de violencia doméstica ejercida, en el 51% de los casos, por sus parejas o ex parejas, y en el 44% por parientes directos y otros parientes. Durante el 2020, hubo 16 femicidios de mujeres mayores de 60 años, 9 de los cuales fueron cometidos por las parejas de las víctimas.

El 99,9% de las personas adultas mayores que se contactaron fueron mujeres: el 67% tiene entre 60 y 71 años. Las personas que ejercieron la agresión son en su mayoría varones (86%): el 27% tienen 65 años o más y el 25% entre 45 y 64 años.

En el marco de la presentación, la secretaria de Derechos Humanos, Gerontología y Género de PAMI, Mónica Roqué, realizó un análisis de la situación de las mujeres mayores y remarcó: “Hay una invisibilización de la vejez. Estos informes permiten visibilizar lo que sucede con las mujeres mayores. Hay que reconocer que las desigualdades de toda la vida se reproducen en la vejez.

La violencia es un continuo, no es que aparece en la vejez, es un continuo de las violencias sufridas durante toda la vida. No existe grupo más discriminado que las mujeres viejas, hay una discriminación múltiple.”

Los datos del informe presentado señalan que, en el marco de la violencia doméstica -que se da en el 95% de las consultas atendidas-, los tipos de violencia que caracterizan las situaciones analizadas son: psicológica (98%), simbólica (77%), física (57%), económica y patrimonial (51%) y sexual (8%).

Por su parte, los factores de riesgo que aparecen con mayor frecuencia son: amenazas de muerte, 35 %; antecedentes y consumo problemático de sustancias de las personas agresoras, 32% y 31%, respectivamente. Y con menor frecuencia: lesiones, 20%, uso de armas, 15%; discapacidad, 15%; presencia de menores, 14% y aislamiento, 12%. Asimismo, el 60% de las mujeres dijeron contar con parientes no convivientes en su red social de contención.

Las mujeres que se comunicaron a la Línea, en su gran mayoría solicitaron información y asesoramiento (91%), mientras que un 5% refirió situaciones de emergencia.

El período analizado incluye también las situaciones de violencia por razones de género ingresadas por las plataformas de mensajería -WhatsApp y Telegram- que el Ministerio tiene a disposición.

Más de la mitad de los casos fueron derivados a servicios gubernamentales especializados en violencia de género, mientras que un 45% a la policía provincial.