PROVINCIA | 20 OCT 2025

EN CONFERENCIA

Vilar advirtió sobre la paralización de obras ambientales y el “negacionismo” del gobierno de Milei

La ministra de Ambiente bonaerense denunció la suspensión de proyectos financiados por organismos internacionales y alertó por el desfinanciamiento de las políticas ambientales nacionales. Además, repasó los avances provinciales en residuos, energía y educación ambiental.




La ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, cuestionó con dureza al Gobierno nacional por la paralización de obras y el “negacionismo de la crisis climática”. Fue durante una conferencia brindada este lunes en la Casa de Gobierno provincial, junto al ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque.

“Nos encontramos con un gobierno nacional negacionista de la crisis climática, que desfinanció las políticas ambientales y eliminó el Ministerio de Ambiente”, expresó Vilar al inicio de su exposición, en la que repasó los principales ejes de gestión de su cartera.

Obras frenadas y financiamiento suspendido

La funcionaria señaló que varias obras clave quedaron paralizadas tras el cambio de gestión nacional, pese a contar con financiamiento internacional aprobado. Entre ellas, mencionó el saneamiento del basural de Luján, detenido “cuando estaba ejecutado en un 60%”, y otros proyectos en distritos de la costa bonaerense y el sudoeste provincial.

Según precisó, los trabajos formaban parte de convenios con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros organismos internacionales, cuyos fondos hoy se encuentran suspendidos.

Plan GIRSU y fortalecimiento del reciclado

Pese al contexto adverso, Vilar destacó que la Provincia continúa ejecutando tres obras de erradicación de basurales a cielo abierto en los municipios de Benito Juárez, Salto y Navarro, con una inversión total de 7 mil millones de pesos.

Estas iniciativas se enmarcan en el Plan Provincial GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), que busca mejorar la disposición final de residuos y reducir el impacto ambiental en los municipios.

Desde 2020, detalló, se destinaron más de 1.500 millones de pesos al fortalecimiento de sistemas de reciclado con inclusión social, mediante asistencia a cooperativas de cartoneros y recicladores. “La apertura de importaciones y la caída del consumo afectaron el precio del cartón y generaron una situación crítica en el sector”, advirtió.

Energía limpia y laboratorio ambiental

Durante su intervención, Vilar anunció la construcción de un laboratorio público de análisis industriales y ambientales en La Plata, que se prevé inaugurar en febrero de 2026. El espacio estará destinado al control de calidad ambiental y al trabajo conjunto con universidades y organismos científicos.

Asimismo, informó que 22 escuelas rurales fueron equipadas con sistemas fotovoltaicos para garantizar el acceso a energía eléctrica en zonas sin conexión a la red. Esta iniciativa forma parte del programa provincial de energía limpia, que también incluye la entrega de kits solares a escuelas técnicas con orientación en energías renovables.

Áreas naturales protegidas y agenda internacional

La ministra destacó que la provincia de Buenos Aires cuenta con 1,6 millones de hectáreas de áreas naturales protegidas, donde se ejecutan 17 obras de infraestructura y equipamiento. También celebró la regularización laboral de los guardaparques y la incorporación de vehículos y herramientas para las reservas.

En el plano internacional, Vilar confirmó que la Provincia participará en la próxima Conferencia de las Partes (COP) que se realizará en Belén, Brasil, donde planteará ante los organismos internacionales “la necesidad de financiamiento para la transición ecológica”.

“Vamos a llevar la discusión al ámbito internacional para reclamar la compensación que necesitan los gobiernos subnacionales”, afirmó.

Por último, la ministra advirtió que el proyecto de Presupuesto 2026 del Gobierno nacional prevé una reducción drástica de los fondos ambientales, al punto de que “en términos reales, es siete veces menor al de 2023”.