PAíS | 17 OCT 2025

NO, PATRICIA

Bullrich culpa al feminismo por la violencia contra mujeres en medio de la suba de femicidios

En pleno aumento de femicidios en el país, la ministra de Seguridad responsabilizó al movimiento feminista por la violencia de género. Sus declaraciones generaron un fuerte repudio social y político, y reavivaron el debate sobre las hoy inexistentes políticas de prevención.




En un contexto crítico para la seguridad y los derechos de las mujeres en Argentina, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, generó polémica al responsabilizar al "feminismo extremo” por la violencia que los hombres ejercen contra las mujeres. Sus declaraciones, realizadas el jueves en el canal de streaming Carajo durante una entrevista con el influencer libertario Daniel Parisini —conocido como “Gordo Dan”—, provocaron un amplio rechazo social y político.

Bullrich afirmó que el feminismo  genera un desequilibrio social que podría derivar en violencia: “Si vos lo que hacés es generar una idea de que vos estás, digamos, empoderada, vos tenés el poder y sos capaz de pisotear a cualquiera, no importa si a hombres, si a tu madre, si a tu padre, si a alguien lo pisoteás, finalmente lo que te termina pasando es que se te viene en contra”, sostuvo la ministra. Agregó que este supuesto desequilibrio “te lleva a situaciones en las que la violencia es tan fuerte que termina destruyendo a la misma persona que genera esa lógica”.

Estas afirmaciones surgieron en medio de una situación alarmante: en las últimas dos semanas, se registraron al menos nueve femicidios en distintas provincias del país, según reportes periodísticos. En total, octubre lleva contabilizados 11 femicidios, lo que refleja la persistencia y gravedad de la violencia de género en Argentina.

Organizaciones feministas, especialistas en derechos humanos y diversos sectores sociales repudiaron las declaraciones de Bullrich. Argumentan que culpar al movimiento feminista desvía la atención de las causas reales de la violencia machista y de la responsabilidad del Estado en la prevención y el acompañamiento a las víctimas. “La violencia contra las mujeres no surge del empoderamiento femenino, sino de estructuras históricas de desigualdad y de falta de políticas públicas efectivas”, señalaron representantes de distintos colectivos que recordaron además la eliminación de programas fundamentales para la lucha contra la violencia de género, además de un discurso odiante y estigmatizador a la lucha de estos colectivos

El programa de Carajo también mostró un momento llamativo: la reconciliación pública de Bullrich con Daniel Parisini, quien reconoció haber impulsado la campaña para que los votantes no eligieran a Bullrich en la primera vuelta presidencial de 2023, favoreciendo a Javier Milei. La interacción entre ambos sorprendió a la audiencia y mostró un acercamiento dentro del espacio libertario digital.

En un país donde la violencia de género sigue siendo un problema estructural y con cifras que no muestran señales de descenso, las declaraciones de Bullrich abren un debate sobre la responsabilidad política y social de quienes ocupan cargos públicos. Especialistas advierten que la minimización de la violencia machista y la culpabilización del feminismo no contribuyen a la prevención ni a la protección de las mujeres, y exigen acciones concretas, como programas de educación, asistencia integral a víctimas y políticas de seguridad enfocadas en la erradicación del femicidio.