PAíS | 16 JUL 2025

EN X

Caputo descargó la culpa en los bancos por el dólar y defendió su plan

El ministro justificó la fuerte emisión monetaria y adjudicó la tensión cambiaria a decisiones del sistema financiero.




En medio de otra semana de tensión cambiaria, el ministro de Economía, Luis Caputo, eligió repartir culpas antes que reconocer errores propios. A través de sus redes sociales, señaló indirectamente a los bancos como responsables de la reciente escalada del dólar, al explicar el mecanismo financiero que derivó en la presión sobre el tipo de cambio.

Según Caputo, la expectativa oficial era que las LEFIs (Letras de Fomento de la Inversión) fuesen canjeadas masivamente por LECAPs (Letras del Tesoro Capitalizables), pero los bancos optaron por no hacerlo completamente. “Temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales”, afirmó, en referencia a la decisión del sector bancario de no inmovilizar fondos en los instrumentos planteados por Economía.

El ministro argumentó que esa estrategia bancaria derivó en una sobreoferta de pesos, que, al no ser absorbidos, generaron una caída en la tasa corta. Esto motivó que el Banco Central interviniera para absorber el exceso de liquidez. “Al sobre encajar todos al mismo tiempo, estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente”, sostuvo Caputo, anticipando que este miércoles se realizará una licitación especial para capturar parte de los 10 billones de pesos liberados, una licitación que, según remarcó, “fue pedida por los bancos”.

“El BCRA absorbió 5 billones en los últimos 3 días hábiles, siendo que la prioridad siempre fue, es y será, que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando”, completó, en su ya habitual comunicación unilateral sin aceptar repreguntas.

Tensión persistente
Pese a los esfuerzos oficiales, el dólar mayorista (Comunicación A3500) abrió la jornada en $1.300 y cerró en $1.258, tras tocar picos en $1.277. La inestabilidad cambiaria refleja la preocupación del mercado frente a lo que analistas califican como “mala praxis monetaria”. La semana pasada, el Banco Central decidió dejar de colocar LEFIs para absorber el exceso de pesos, pero la licitación de deuda del Tesoro no logró captar esos fondos, provocando que más de $10,5 billones quedaran líquidos en el sistema financiero.

 

 

Esa emisión implicó un crecimiento del 30% en la base monetaria, disparando la dolarización de carteras. A contramano de los postulados de Caputo y del presidente Javier Milei, la famosa “dolarización endógena” quedó, por ahora, como una declaración vacía incluso descalificada por el propio Fondo Monetario Internacional.

Con una nueva licitación prevista para este miércoles y liquidación el viernes, los operadores advierten que la inestabilidad podría extenderse durante toda la semana. Mientras tanto, el Gobierno insiste en culpar a la oposición y al sistema bancario, evitando toda autocrítica sobre las decisiones de política económica que generaron el descalabro monetario.