#DETODOUNPOCO | 7 JUL 2025

CUENTA REGRESIVA

¿Cómo se prepara Argentina para ser sede del mundial 2030?

Como ya es sabido, Argentina, junto a España, Marruecos, Portugal, Paraguay y Uruguay, será coanfitriona del Mundial de Fútbol 2030, el cual por cierto, será un evento histórico que marcará el centenario del primer Mundial, celebrado en Uruguay en 1930.




 

Este campeonato el cual ya fue ratificado por la FIFA el pasado 11 de diciembre del 2024, será el primero en abarcar seis países y tres continentes, con Argentina, Paraguay y Uruguay albergando un partido inaugural cada uno, mientras que España, Portugal y Marruecos acogerán el resto del torneo.
 

¿Cómo marcha el preparativo mundialista?

La Argentina, al ser la campeona vigente y tener el mayor número de títulos oficiales en la historia del fútbol, será sumamente simbólico el ser sede de uno de los tres partidos iniciales, pues reforzará ese gran legado histórico. En cuanto a la preparación como tal, el foco se centra en modernizar las infraestructuras, mejorar la seguridad y aprovechar el evento para impulsar el turismo y la economía local. Un hecho a destacar es que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) ha estado trabajando desde 2017 en una candidatura conjunta con Uruguay, que luego se extendió dicho plan a Paraguay y Chile, aunque este último fue descartado posteriormente. Tras la selección de la candidatura de Marruecos, Portugal y España como sede principal, la FIFA otorgó a Argentina un partido inaugural en reconocimiento a su historia futbolística. La preparación incluye la renovación del Estadio Monumental Antonio V. Liberti, hogar del River Plate, el cual será el escenario del partido inaugural de Argentina, probablemente el 8 o 9 de junio de 2030. El estadio, con capacidad actual de 84,567 espectadores, está en proceso de modernización, con mejoras en accesos, iluminación, césped híbrido y tecnología, incluyendo un sistema de ventilación y un marcador adicional. Estas renovaciones, programadas para completarse antes de finalizar el 2026, asegurarán que el Monumental cumpla con los estándares de la FIFA, que exige al menos 40,000 asientos para partidos de fase de grupos y 80,000 para encuentros inaugurales.
Argentina también está fortaleciendo su infraestructura de transporte y hospitalidad. Buenos Aires, como sede del partido, está ampliando su capacidad hotelera, que en 2024 albergó a 3.2 millones de turistas, según el Ente de Turismo de la Ciudad. El gobierno argentino, en coordinación con la CONMEBOL, está invirtiendo en seguridad, con un enfoque hacia el control de multitudes y la prevención de incidentes. Además, la AFA está promoviendo el fútbol juvenil y femenino a fin de garantizar la renovación generacional e identificar nuevos talentos rápidamente. La colaboración con los otros países anfitriones, especialmente Uruguay y Paraguay, incluye acuerdos logísticos para facilitar el traslado de equipos y aficionados tras los partidos iniciales en Sudamérica, lo cual sin duda es un gran desafío debido a la distancia transatlántica.
 

¿Cuál será el estadio donde se jugará el Partido mundialista?

El Estadio Monumental Antonio V. Liberti ha sido confirmado por la FIFA como el escenario del partido inaugural de Argentina en el Mundial 2030. Este estadio, que albergó la final del Mundial de 1978, es el más grande de Sudamérica y un ícono del fútbol argentino. Para cumplir con los requisitos de la FIFA, la AFA planea reducir su aforo a 72,000 asientos, reemplazando 24,000 localidades populares por 12,000 butacas. Las renovaciones incluyen mejoras en la infraestructura técnica, como sistemas de iluminación que cumplan con el estándar A de la FIFA, y un césped reforzado con tecnología híbrida . Estas mejoras garantizan que el Monumental sea un “venue” de clase mundial, capaz de albergar un evento de la magnitud del partido inaugural.
Aunque en 2018 se propusieron otros estadios argentinos, como el Mario Alberto Kempes en Córdoba y el Malvinas Argentinas en Mendoza, el Monumental fue elegido por su capacidad, ubicación en la capital y relevancia histórica. Su selección refuerza el simbolismo del centenario, conectando el Mundial de 2030 con el de 1978, cuando Argentina conquistó su primer título mundial. La AFA también está coordinando con las autoridades locales para garantizar la accesibilidad y seguridad, con planes para ampliar el transporte público y mejorar las conexiones entre el aeropuerto de Ezeiza y el estadio, según el Ministerio de Transporte argentino.
 

¿Cómo será el impacto en las apuestas de fútbol?

El Mundial 2030, con su formato único de seis países anfitriones, tendrá indudablemente un impacto significativo en las apuestas de fútbol,  comenzando por su legado histórico en el fútbol e identificación cultural con el deporte. La confirmación del Estadio Monumental como sede del partido inaugural ha generado un aumento en el interés de las principales casas de apuestas. En efecto, muchos apostadores consideran que Argentina podría llevarse el mundial del 2030 al ser sede. 
La logística del torneo, con tres partidos iniciales en Sudamérica y el resto en Europa y África, introduce variables únicas para las apuestas. El traslado transatlántico podría afectar el rendimiento de los equipos sudamericanos, especialmente Argentina, Uruguay y Paraguay, que jugarán su primer partido en casa, pero luego viajarán más de 10,000 kilómetros. Esto ha llevado a las casas de apuestas a ofrecer mercados específicos, como “rendimiento tras viaje transatlántico” o “goles en la primera jornada”, con cuotas ajustadas por la fatiga potencial. No obstante, el 65% de los apostadores espera que Argentina gane su partido inaugural en el Monumental, impulsado por el apoyo local y la mística del estadio.