LEGISLATIVAS | 19 MAR 2025

SESIÓN

Diputados aprobó el DNU de Milei y el Gobierno logró blindar el acuerdo con el FMI

En un debate caliente, la Cámara baja le dio luz verde al DNU con 129 votos a favor y 108 en contra.




Tras un debate caliente, la Cámara de Diputados finalmente aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/2025 que habilita al Gobierno de Javier Milei a firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El oficialismo alcanzó 129 votos afirmativos gracias al apoyo del PRO, la UCR, la Coalición Cívica, Encuentro Federal y los diputados que responden a los gobernadores. Asimismo, la oposición logró 108 votos negativos, aunque no alcanzó para rechazar el DNU.

Además, se abstuvieron la ex libertaria Lourdes Arrieta; Emilio Monzó, Nicolás Massot, Florencio Randazzo y Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal; y el radical Martín Tetaz.

La sesión arrancó pasadas las 10 am, con un minuto de silencio por los fallecimientos de Norma López de Espert y María del Carmen Verón de Araujo, madres del diputado José Luis Espert y María Fernanda Araujo, ambos diputados oficialistas. El primero se encontraba presente en el recinto y recibió el saludo de varios de sus pares. En lo sucesivo, ya no hubo tiempo de sosiego.

En ese marco se presentó una situacion escandalosa por la circulación de un audio por las redes sociales y medios de comunicación, en la que se escuchaba la supuesta voz del presidente de la Cámara, dando instrucciones a su bloque, con la intención de que en todo momento hubiera cuatro diputados propios dispuestos a plantear una cuestión de privilegio, que discutieran a los gritos. “Ténganlos siempre, en todo momento. Los quiero gritando a los gritos, puteando, nada de algo pacífico”, se escucha decir en un audio que fuentes libertarias atribuyeron a la IA, y que durante la sesión, desde la oposición más dura citaron, pidiendo explicaciones.

La apertura del debate estuvo a cargo del diputado libertario Lisandro Almirón que, lejos de explicar los lineamientos centrales del acuerdo con el FMI, centró su alocución exaltada en acusar al kirchnerismo de haber generado “un gasto público excesivo de forma irresponsable durante 30 años”, y de generar “movimientos sediciosos financiados por el gasto público”. Respecto del acuerdo solo resaltó que “el objetivo primario es fortalecer las reservas del Banco Central”.

La intervención exaltada de Almirón despertó la reacción de Maximiliano Ferraro, que le reprochó al presidente del bloque libertario que no diera un discurso como miembro informante.

Más adelante, el diputado Miguel Pichetto intervino para pedirle al titular de la Cámara controlar el tiempo de los oradores durante las cuestiones de privilegio. “Habíamos hablado en Labor Parlamentaria que el oficialismo tenía el deber de la mesura en este debate -recordó-. Y tenía también el deber de acortar el tiempo. Y aplicar el principio elemental de que los oficialismos se llevan la ley y no el discurso”. Tras lo cual le apuntó a la intervención de Almirón: “Pusieron un incendiario para provocar, entonces son responsables de lo que hacen, traten de ubicarse, traten de ser racionales e inteligentes y profesionales”.

Desde Unión por la Patria, Vanesa Siley sostuvo que “no se puede contraer un empréstito de esta manera, y además sospechosamente sin conocerse ni los montos, ni las condicionalidades, ni las condiciones financieras, ni las metas… Literalmente esto es votar un cheque en blanco”, afirmó, asegurando que el día anterior Pablo Quirno no había podido contestar las preguntas que le hicieron, sobre todo cuál es el  monto de la deuda”.

Desde que Milei anunció el 1 de marzo el envío del acuerdo con el FMI al Congreso, la estrategia del Gobierno ha generado tensión con la oposición. En lugar de presentar un proyecto de ley, el Ejecutivo optó por el mecanismo del decreto de necesidad y urgencia, lo que provocó críticas de sectores opositores, principalmente de Unión por la Patria.

A pesar de los cuestionamientos, el oficialismo avanzó con rapidez en el proceso, logrando que el decreto llegara al recinto antes de contar con dictamen de la Comisión Bicameral de DNU. El despacho obtuvo las firmas necesarias este martes, permitiendo su tratamiento sin necesidad de mayorías especiales.