El proyecto de ley presentado en noviembre del año pasado por la diputada bonaerense de Unión por la Patria, Lucía Klug, para prohibir la creación, promoción, participación y publicidad de esquemas de estafa piramidal, ha sido retomado recientemente tras el escándalo generado por la difusión de una estafa virtual por parte del presidente Javier Milei.
La iniciativa busca combatir este tipo de fraudes financieros, que operan bajo el sistema en el cual los participantes deben recomendar a más personas con el objetivo de que los nuevos ingresantes generen beneficios para los primeros inversores. Estas estructuras fraudulentas, además, suelen funcionar sin transparencia sobre la inversión real, sin información sobre sus representantes legales ni sobre la procedencia del capital financiero.
Protección a las víctimas y campañas de concientización
El proyecto de Klug incluye un apartado de asistencia a las víctimas, brindándoles apoyo material, judicial y psicológico para que puedan recuperar sus pérdidas y emprender acciones legales contra los responsables de la estafa. Asimismo, propone la implementación de campañas de concientización en la vía pública, en medios de comunicación y en instituciones educativas, con el fin de prevenir la proliferación de estos fraudes.
El rol de las redes sociales y las criptomonedas
En los fundamentos del proyecto, la diputada advirtió que, si bien las estafas piramidales no son nuevas, la era digital y el auge de las criptomonedas han facilitado su expansión. "El uso de estas herramientas permite mucha más velocidad y eficiencia en el crecimiento de la pirámide de la estafa", explicó.
El resurgimiento del debate en torno a esta iniciativa ocurre pocos días después de que el presidente Javier Milei difundiera en redes sociales una estafa vinculada a monedas virtuales, denominada $Libra. A raíz de este episodio, diversos sectores de la oposición decidieron impulsar nuevamente el proyecto de Klug, buscando actualizar la legislación y reforzar la protección de los ciudadanos ante estas prácticas fraudulentas.
La propuesta de Klug, se inscribe en un contexto donde el crecimiento de las transacciones financieras virtuales ha generado nuevas modalidades de estafa. En este sentido, la legisladora subrayó la necesidad de actualizar la legislación para garantizar la protección de los ciudadanos y la estabilidad del sistema financiero.
Además, el proyecto establece que cualquier promoción o patrocinio de estos esquemas por parte de personas físicas o jurídicas deberá estar registrada en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), en concordancia con la resolución general 994/2024 de la Comisión Nacional de Valores.
"Este proyecto de ley no pretende innovar sobre la reglamentación y penalidades ya existentes para plataformas de inversión, sino aportar en la protección ciudadana, la concientización y la prevención de estafas financieras", concluyó la diputada Klug en sus redes sociales.