El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que se había llegado a un acuerdo con las universidades nacionales, horas previas a que la Cámara de Diputados comenzara a debatir la situación del financiamiento universitario por una iniciativa de la UCR. Pero la jugada no le alcanzó a Javier Milei para evitar el paro nacional docente del próximo jueves 23 de mayo.
Tras la polémica por el aumento a la Universidad Nacional de Buenos Aires, el Gobierno nacional ahora se comprometió a actualizar un 270% los gastos de funcionamiento para todas las casas de estudio. Asimismo, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a los rectores de las universidades públicas, confirmaron que hubo conversaciones pero el acuerdo aún no está firmado: debería concretarse el lunes o martes de la semana próxima.
En tanto, ayer no hubo acuerdo en la paritaria con docentes y no docentes, y el Frente Sindical de Universidades Nacionales ratificó el paro nacional de este jueves 23, al que también adhieren los gremios docentes del sistema educativo obligatorio de todos los niveles (CTERA, UDA, SADOP, AMET y CEA).
Los reclamos de los gremios nacionales incluyen como primer punto la convocatoria a discutir el salario mínimo docente, que permanece congelado en 250.000 pesos desde diciembre de 2023, y que funciona como un piso para las negociaciones paritarias en cada provincia.Además, incluyen el reclamo por la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el envío de recursos para infraestructura escolar y comedores, el financiamiento de programas educativos y el rechazo a una eventual modificación de los regímenes jubilatorios de docentes nacionales y provinciales, señaló CTERA en un comunicado.