Así lo indicó en diálogo con Infomiba el titular de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires, Fernando Savore que relató con preocupación, como muchos de sus colegas bajaron la persiana, “pero no por no querer vender o trabajar, es porque tenían la incertidumbre de no saber cuánto es lo que tenían que cobrar”, aseguró.
“La mercadería vino toda con remarcación, e inclusive hay mercaderías faltantes que no sabemos después, cuando la compremos a cuánto la vamos a vender”, continuó el relato y alertó: “muchos colegas me llamaron de negocios pequeños preguntándome qué era lo que tenían que hacer, porque habían decidido cerrar algunos días para que pase esta tormenta”.
“Desde la Federación lo que les dijimos es, si pasamos un COVID, que le pusimos el hombro, que le pusimos la vida, porque el miedo al contagio estaba y lo pudimos superar, bueno, ahora teníamos que pasar esta nueva pandemia de la economía, pero Yo no sé si hoy estoy dando un buen consejo”, lanzó Savore con preocupación
Consultado además por los mayores incrementos, el referente aseguró que los aumentos fueron en general: “ Tal vez se destacó en este mes una suba de un 35% en todo lo que es la yerba mate”, dijo y apuntó a algunas marcas nacionales que llevan remarcando precios de manera insistente en lo que va del mes, alcanzando hasta un 50%. “Yo creo que más que llamarle hiperinflación a esto, yo lo llamaría estaflación, porque la mercadería aumenta, pero el tema es que el bolsillo está muy destruido del trabajador entonces no hay consumo”
En ese aspecto, Savore recordó que se trata de un proceso que se viene registrando desde hace tiempo: “venimos diciendo que el 15 es fin de mes, cuando cambia la conducta de compra y la conducta de pago porque no llegan. Nosotros sabemos que eso lo palpamos, estamos todo el día frente a nuestro comercio”, dijo y agregó: “cuando nosotros compramos el 80 % de la mercadería en los mayoristas, y vemos que los mayoristas empiezan a retacear la entrega, que empiezan a poner carteles que dicen cinco bultos por cliente, tres bultos por cliente, ese es el semáforo que te está diciendo que viene el aumento. Entonces Sabíamos lo que iba a pasar en marzo, sabíamos, y no nos equivocamos porque en definitiva marzo dio un 9, 3. Y sabemos que abril aún estará más picante.. O sea, cada vez es peor. Entonces, si el marzo nos dio un 7, 7% general, porque en alimento dio un 9, 3%, bueno, capaz que lleguemos a los 10 puntos general”, esbozó.
Sobre la situación de los negocios advirtió que: “ Estamos en el medio del huracán, y tenemos que esperar a que termine de pasar para evaluar qué es lo que destruyó hoy todavía no sabemos cuántos comercios van a quedar en pie de todo esto, cuántos van a quedar endeudados, y todo esto forma parte de la incertidumbre en que vivimos”
“Estoy más que convencido de que esto es un mal formato de movimiento económico, el sistema comercial que tenemos no es bueno y es alimentado porque los frentes políticos, donde todos están enfrentados y aún enfrentados internamente. Entonces todo esto genera esta carrera que tenemos hoy “, expresó y añadió con angustia: “Vivimos todo el día remarcando ¿Sabes lo que era antes? Era quedarse un ratito después de cerrar o venir un ratito antes de abrir. Hoy lo tenemos que hacer sobre la marcha, sobre el día de trabajo, porque no nos da el tiempo, eso es chocante para el cliente, pero es parte de la realidad que estamos viviendo en la Argentina”.
“Lo que creo que los políticos, de una vez por todas se tienen que alinear, creo que estamos en el momento en que los argentinos necesitamos conocer cuál es el plan con el que nos van a sacar adelante. Porque lo que no me gustaría es que quien gane nos pida un nuevo sacrificio, y ya no podemos hacer un sacrificio más”, concluyó