PROVINCIA | 11 ABR 2023

GESTIóN EDUCATIVA

Críticas tras la aprobación de modificaciones en el sistema educativo secundario bonaerense

El Consejo General Educación bonaerense aprobó finalmente un proyecto de la Dirección General de Cultura y Educación que reforma tres aspectos centrales de las secundarias. La decisión abrió polémica con los consejeros de JxC que advirtieron sobre la confusión a partir de la coexistencia de las nuevas disposiciones con las anteriores a 7 semanas del inicio de clases.




Las modificaciones refieren a la organización de la enseñanza en dos cuatrimestres, en lugar de tres trimestres; la institucionalización del Registro Institucional de Trayectorias Educativas (RITE), un sistema que califica conceptualmente la trayectoria de los estudiantes como “avanzada” (TEA), “en proceso” (TEP) o “discontinua” (TED), y, la implementación de instancias de intensificación para acreditar materias en lugar de las tradicionales mesas de examen, punto que genera el mayor debate y es resistido por la oposición que asegura, se trata de “más flexibilización en el sistema educativo”.

Si bien desde la Dirección de Educación explicaron que el objetivo es dar continuidad a lo que se viene desarrollando desde hace tres años, dado que actualmente las escuelas secundarias bonaerenses ya están organizadas de acuerdo a estos criterios, el centro de las críticas se abrió a partir de la vigencia en paralelo del régimen académico trimestral,  la calificación numérica  y la conceptual para aprobar materias, y las instancias de recuperación de materias, temas que generan confusiones en directivos, docentes, y alumnos, según manifestó a Infomiba Natalia Quintana, Consejera Educativa bonaerense de JxC.

En ese sentido, la consejera explicó la negativa en la votación de estas modificaciones, advirtiendo en primer lugar que: “el director del Consejo nunca se acercó a darnos explicaciones sobre el proyecto, a pesar de reiterados pedidos”, e hizo hincapié en las confusiones a las que se prestará esta hibridez de sistemas de organización del periodo académico, como las calificaciones, al tiempo que las pocas precisiones que se brindaron sobre las instancias de intensificación. Asimismo apuntó a que las reformas “no resuelven las cuestiones de fondo, como bajar los niveles de repitencia, lo cual marca claramente que la gestión educativa sigue dando pasos para atrás”. “Hoy la coexistencia de todos estos regímenes, lo único que hace es confundir a directivos, docentes, padres y alumnos”,  dijo y explicó que las nuevas disposiciones no dejan sin efecto las anteriores, por lo tanto se trata de un “sistema híbrido”, del cual se desconoce si serán los directivos quienes unifiquen los criterios de organización en trimestres o cuatrimestres; o si bien quedará en manos de cada docente. “No estamos en desacuerdo en que la organización sea cuatrimestral, ya que otorga más tiempo para la planificación de contenidos, lo que rechazamos es “el compendio de resoluciones y disposiciones contradictorias y confusas que promueven la incertidumbre en el funcionamiento de las instituciones educativas, con las consecuencias que esto genera para la toma de decisiones de los equipos directivos”.

En cuanto a las instancias de intensificación, que son períodos específicos del ciclo lectivo (diciembre, febrero y marzo) en los que se pauta un tiempo de enseñanza y aprendizaje con vistas a la acreditación de una materia, “no sabemos si se trata de una derogación encubierta de las mesas de exámenes” sostuvo y se explayó sobre  la importancia de este proceso en donde los docentes despliegan una serie de estrategias pedagógicas de evaluación, como orales, escritas, trabajos prácticos, etc.. Quintana aseguró que en estos años de gestión educativa “se hizo uso abusivo” de medidas que apuntaron a la permanencia a cualquier costo y sin embargo “esto tampoco alcanzó para bajar los niveles de repitencia que tenemos en la actualidad”, concluyó.

Repercusiones

Quien también se refirió al respecto, fue el diputado provincial de JxC  Sergio Siciliano, que en sus redes analizó: “A un mes de terminar el trimestre el gobierno decide cambiar todo. Ni los docentes ni los chicos saben cómo hacer para aprobar o desaprobar...Van rompiendo los termómetros y nadie sabe cómo están realmente los chicos ¿cómo vamos a darles un mejor futuro así?”. Asimismo agregó: “En silencio y soledad el gobierno de @Kicillofok   pretende seguir confundiendo a todo el sistema educativo. No tienen idea de cómo resolver el problema en el que se metieron. Dijeron que el debate sería con todos y para aplicar en el año 2024. Mienten. Esta flexibilización, confusa, fuera de término e inconsulta, va a continuar generando caos en las escuelas secundarias trayendo más trabajo a los docentes y continúa sin discutir el verdadero problema de la enseñanza”.

Del mismo modo se expresó el diputado nacional del mismo espacio, Alejandro Finocchiaro: “En lugar de insistir disimuladamente con la flexibilización en secundaria, La provincia de Buenos Aires tendría que enfocarse en el aprendizaje de los alumnos. En la vida real la normativa difusa favorece el siga-siga que profundiza este desastre educativo”. Danya Tavela, su par por Evolución Radical sostuvo: “Ante un sistema educativo destruido la propuesta del Gobierno de @Kicillofok es más flexibilización. Mientras tanto, nadie se ocupa de saber si los chicos van todos los días a la escuela o si aprenden lo necesario para poder seguir estudiando o trabajar”.