El jefe de Asesores de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, en declaraciones radiales habló sobre el acuerdo con el FMI, y dijo que el gobierno de Macri y el organismo internacional metieron al país “en una trampa” y llamó a discutir la coparticipación porque la provincia recibe menos de lo que aporta y tiene los mayores niveles de pobreza e indigencia de la Argentina.
En ese contexto, señaló que la administración bonaerense no está en condiciones de recibir ningún tipo de ajuste en función del acuerdo con el FMI. Y sostuvo que “Macri y su gobierno nos han metido en esta situación con una deuda impagable” y aclaró que “el segundo responsable de esto es el FMI”.
En ese sentido, enfatizó que “a un país en guerra, el Fondo lo está sosteniendo económicamente con 3 mil millones de dólares y a la Argentina le dio 15 veces más por los desastres que generó Macri en dos años. Entonces el organismo es corresponsable con el macrismo por haber entregado esta deuda incumpliendo los propios estatutos del organismo, mientras nos decían que nos teníamos que enamorar de la directora ejecutiva del FMI”.
Consultado sobre la economía y la pandemia, sostuvo que “la campaña de vacunación permite dejar atrás lo peor de la pandemia y ahora podremos reorientar nuestra prioridades hacia el plan de trabajo original que se modificó por el coronavirus”.
De todos modos, indicó que “desde el año pasado estamos pasando a políticas más ofensivas orientadas al crecimiento y la generación de empleo genuino, formal y bien pago, y que ya está dando resultados con un crecimiento de más del 10 por ciento del PBI en la Provincia, una temporada turística récord e importantes índices de producción”.
Asimismo recordó que “desde la campaña electoral el gobernador viene planteando la necesidad de dar un debate muy serio respecto de los recursos con los que cuenta el Estado provincial y las múltiples necesidades que tiene la población y la producción”.
El jefe de asesores del gobierno describió que “el 60 por ciento de los indigentes y el 55 por ciento de los pobres del país se encuentran en la provincia pero si no se generan recursos para hacer frente a las políticas sociales que generen empleo y que aseguren la soberanía alimentaria de la gente, no es compatible una cosa con la otra. Para solucionar los problemas estructurales de la gente necesitamos recursos”, concluyó.