Hace 74 años el gobierno de Juan Domingo Perón promulgó la Ley 13.013 que instituyó el voto femenino en el país, y en homenaje a esa fecha se conmemora hoy el Día Nacional el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.
En base a esta norma, impulsada por Eva Perón, y sancionada por el Congreso de la Nación, las mujeres obtuvieron el derecho al sufragio y la potestad de ser elegidas con las mismas prerrogativas que regían hasta entonces sólo para los hombres.
"Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar", afirmó Eva Perón.
Las primeras mujeres que se ocuparon sobre el tema de la participación política y el sufragio femenino fueron las militantes del Partido Socialista (PS) y las anarquistas, que comenzaron la lucha por la igualdad de derechos y de oportunidades a la par de los hombres, quienes contaban con derechos cívicos casi desde el mismo momento en que se organizó la Nación.
Al seguir el ejemplo de las europeas, las mismas fundaron entre 1900 y 1910 una serie de agrupaciones en defensa de los derechos cívicos de la mujer.
Antes de ser electo Presidente, Perón promovió desde la Secretaría de Trabajo y Previsión una política dirigida a las mujeres, y en ese ámbito creó la División de Trabajo y Asistencia a la Mujer, y como funcionario dejó en claro su apoyo a la iniciativa del voto femenino.
A esos efectos se constituyó la Comisión Pro Sufragio Femenino, que solicitó al Ejecutivo el cumplimiento de las Actas de Chapultepec, por las cuales los países firmantes que aún no habían otorgado el voto a la mujer se comprometían a hacerlo.
El 3 de septiembre de 1945 la Asamblea Nacional de Mujeres, presidida por Victoria Ocampo, resolvió rechazar el voto otorgado por un gobierno de facto y reclamó que el Gobierno fuera asumido por la Corte Suprema.
El lema de la Asamblea era: "Sufragio femenino pero sancionado por un Congreso elegido en comicios honestos", y llegado a la Presidencia, el peronismo volvió sobre la cuestión del sufragio femenino con una campaña que protagonizó Eva Perón.
En ese sentido, la primera dama llevó a cabo durante los primeros años del gobierno justicialista una febril actividad para promover el derecho que incluyó reuniones con legisladores, actividades con mujeres y mensajes a través de las radios. De esta forma, se convirtió en vocera del derechos que durante décadas era reclamado por las mujeres, y el 9 de septiembre de 1947, el Congreso sancionó la ley que días después sería promulgada por el Poder Ejecutivo.
El Estado argentino, por su parte, debió crear un nuevo sistema de registro y documentación de la identidad de las personas, a fin de elaborar los padrones electorales.
Hasta entonces se utilizaba la Libreta de Enrolamiento (LE), un documento de identidad que solo poseían los varones nativos o nacionalizados, que había sido creado en 1911 para implementar la Ley Sáenz Peña de voto secreto y obligatorio para varones.
Un alto impacto político se dio cuando en agosto de 1951, la Confederación General del Trabajo (CGT) propuso la candidatura a vicepresidenta de la Nación, ofrecimiento que declinó en función del cáncer que la aquejaba y de la presión que ejercieron factores de poder para que esa postulación no se concretara.
Cuando se celebraron las elecciones presidenciales el 11 de noviembre de 1951, un total de 8.613.998 personas estuvieron presentes en el Padrón Electoral. Mientras que lo habitual era 3.405.173 ciudadanos.
Internada por el cáncer que padecía -y que ocho meses más tarde le arrebataría la vida- Eva Perón sufragó ese día desde la cama de un hospital, donde se trasladaron las autoridades de la mesa que tenía asignada para cumplir por primera vez con su deber cívico
Las mujeres asistieron masivamente a votar, con una participación superior al 90%, y en la Cámara baja resultaron elegidas 23 diputadas, mientras que seis senadoras resultaron ungidas para ocupar una banca en la Cámara alta.