Desde el Gobierno bonaerense continúan trabajando de manera articulada entre diferentes ministerios para la generación de políticas públicas. En ese marco, ayer se realizó un acto de presentación de la Comisión Provincial Interministerial de Salud Mental y Consumos Problemáticos en el Salón Dorado de Gobernación, el cual viene trabajando desde hace un año y medio.
Esta comisión se da en el marco de la adhesión a la Ley Nacional 26.657 (Ley Provincial 14.580), espacio propone un cambio de abordaje en la atención de los problemas de salud mental, diseñando políticas de cuidado en el marco de un sistema sanitario con acceso integral e igualitario.
En ese contexto, una vez finalizado el acto, InfomiBA tuvo la oportunidad de hablar con la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género, Julieta Calmels, quien contó que la decisión de crear la Comisión Interministerial de Salud Mental y consumo implica “por un lado, dar cumplimiento a una demanda de la ley nacional de Salud Mental la que la provincia adhiere, pero, por otro lado, es asumir la convicción de que las políticas en Salud Mental se construyen no solamente en el sector salud, sino que también dentro de otras áreas de Gobierno y que tienen que ver con la vida de las personas”.
Por ese motivo, la misma es coordinada por la Jefatura de Gabinete e integrada por la Dirección General de Cultura y Educación y los ministerios de Desarrollo de la Comunidad; Justicia y Derechos Humanos; Trabajo; Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica; Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual; Seguridad; y Comunicación Pública.
“Siempre se suele pensar la salud mental como una problemática asociada a la enfermedad psiquiátrica. Esa no es la manera con que nosotros la abordamos, sino que la pensamos como un proceso determinado también por componentes sociales, económicos, culturales e históricos”, subrayó.
“Es algo que viene produciéndose desde hace un año y medio, con lo cual el evento no es un acto protocolar o formal, sino que es la síntesis de un trabajo que se viene realizando, y también de un impulso hacia adelante que queremos dar desde la Provincia”, añadió.
Además, la subsecretaria explicó que “la pandemia puso en evidencia la problemática y por eso fuimos generando dispositivos de cuidado y acompañamiento para tratar de que nadie se quede solo y sola, con el dolor que causa la situación de estas características, desde la alteración de la vida, a la pérdida de muchas personas queridas”.
A su vez, señaló que “ese impulso que la pandemia dio, para la puesta en agenda las políticas de Salud Mental, tiene a la vez un convencimiento de nuestro Gobierno -previo a la pandemia- que es la necesidad de jerarquizar y poner en el lugar que corresponde el cuidado de la Salud Mental del pueblo de la Provincia”.
“Desde el Gobierno bonaerense se tomó la decisión de continuar con el proceso de transformación de los cuatro hospitales neuropsiquiátricos públicos de la Provincia, a través de planes de reforma integrales que involucran no solamente el aspecto sanitario sino también aspectos culturales, socio-productivos, laborales de vivienda, y ese proceso ya tuvo resultados importantes”, contó Calmels.
“Hoy hay cientos de personas viviendo fuera de los neuropsiquiátricos, en casas gestionadas y con un acompañamiento supervisado por los equipos profesionales de los hospitales, y también acompañados de en procesos de reinserción social, producto del daño profundo del manicomio general de mujeres y hombres de nuestra Provincia”, expresó la funcionaria.