MUNICIPIOS | 19 MAY 2021

ENTREVISTA

Hendel: “Una mujer, disidente, lesbiana, travesti o trans que está siendo violentada, lo que necesita es Justicia”

En diálogo con InfoMIBA, la Secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad de La Matanza, señaló que “falta mucho para lograr la equidad entre hombres y mujeres”, pero se mostró optimista ante una generación que “no se resigna y se revela ante las desigualdades”.  




La secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad de La Matanza, Liliana Hendel, explicó que desde su área están trabajando desde el mismo día que asumió, con muchas dificultades y obstáculos pero con una concepción muy claro de lo que quieren hacer y hacia dónde van. “La pandemia obstaculiza, sobre todo, la posibilidad de que las mujeres se acerquen a los grupos y trabajar mejor en el territorio y más encuentros presenciales”, manifestó.

Sin embargo, indicó que “logramos una dinámica adecuada, de mucho trabajo de cada dirección y de toda la Secretaría en su conjunto. Tenemos diferentes direcciones que si bien están diferenciadas en relación a sus recursos y objetivos, trabajan en equipo e intercomunicadas y resolviendo cada una de las situaciones”.

La funcionaria también contó que los programas que tienen que ver con la asistencia se llevan adelante desde la Dirección por Razones de Género; donde existe una unidad de seguimiento de los casos críticos, y una vinculación estrecha con los centros de asistencia, tanto de la red construyendo ciudadanía como de la Región Sur y Noroeste.

“El 0800-999-7272 recibe el llamado y en esa Dirección hay una derivación inmediata hacia los centros de asistencia, siempre trabajando en comunión con la Dirección de Acceso a la Justicia, porque nuestra concepción es que una mujer, disidente, lesbiana, travesti o trans que está siendo violentada, lo que necesita es Justicia. Por lo tanto, todo lo que tiene que ver con la judicialización o las fiscalías o las medidas de protección que tienen que salir del Poder Judicial, se trabajan entre estas dos direcciones”, graficó.

Asimismo, Hendel mencionó que desde ahí trabajan con todo lo que “tiene que ver con la restitución de niños, que son arrancados de sus madres protectoras y todo aquello que tiene que ver con las búsquedas; porque si las buscamos no desaparecen. Es una unidad que trabaja con estas dos direcciones muy mancomunadamente”.

También está la Dirección de Promoción y Protección de Derechos donde allí se trabaja con la evolución y el seguimiento de la perfecta asistencia del cumplimiento de la ley del aborto legal, seguro y  gratuito. Todo aquello que tiene que ver con la documentación de las personas migrantes o las que están cubiertas por la ley de género requieren asistencia para cumplimentar sus trámites.

Por último, la Dirección de Políticas de Actualización de Conocimientos es la que se ocupa de la ley Micaela de ESI, las efemérides e impartir conocimientos para que el cambio de la sociedad sea disponer de mayor información para acceder a los derechos.

Con respecto a las estadísticas de denuncias y casos durante la pandemia, Hendel indicó que “no tenemos todavía un seguimiento adecuado pero por supuesto que hay algunas estadísticas de la Comisaría de la Mujer, trabajamos mucho con guardia urbana y la comisaría de la Mujer", y adelantó: "Estamos participando en la mudanza de esas dos comisarías que requieren modernización edilicia, y todavía no estamos trabajando sobre las estadísticas, pero las tendremos a fin de año”.

Las políticas de género no están resultando exitosas

Hendel opinó sobre el aumento de femicidios en el país: “Las políticas de género que funcionan en la Argentina son muy buenas, pero la implementación de las políticas todavía no está resultando exitosas en términos cuantitativos, avanzamos muchísimos, cualitativamente estamos mucho mejor, hay mucha mayor conciencia de esta problemática en la sociedad pero las cifras todavía no bajan”.

“Se requiere que se entienda que esto es un proceso de corto, mediano y largo plazo y cada uno de estos puntos deben ser trabajados adecuadamente, cuestión que no está sucediendo, debería haber más feministas en las áreas de género. No solo alcanza con que haya más áreas, sino más feministas al frente de las mismas, cuestión que tampoco sucede”, añadió.

En la misma línea, expresó que “tenemos un muro que se muestra bastante impermeable, por el momento, que son el sistema judicial y policial. Exigimos reforma judicial feminista ya, que contemple muchas cuestiones que venimos observando en la vida cotidiana de las mujeres.

El sistema policial todavía no aceptó los protocolos que indican que la inmediatez, el buen trato y el reaseguro de protección son elementos fundamentales para una situación de protección real para las mujeres y disidentes”, cerró.