PROVINCIA | 12 MAY 2021

SEGUNDA OLA

¿Qué pasará con las bajas temperaturas y la presencialidad en las aulas?

Las temperaturas de menos de diez grados durante los primeros días de mayo, aceleraron la discusión sobre la continuidad de los alumnos en las escuelas. Algunas posturas cuestionan que los protocolos contra el Covid-19 no ayudan a evitar otras enfermedades propias del invierno.  




En diálogo con InfoMIBA, la médica pediatra, Liliana Causo (MP 110472), fue consultada al respecto, y reconoció: "Los niños pueden contagiar el virus al igual que los adultos, pero el aula no es un factor de alto riesgo porque tanto los niños de corta edad (jardín de infantes y primaria) adoptaron e incorporaron muy bien todos los protocolos en cuanto a la limpieza de manos, distanciamiento y uso de barbijos. Las maestras también lo adoptaron muy bien y, por lo tanto, no es un factor de alto contagio”.

Sin embargo, especialistas sostienen que el riesgo nunca es nulo en los establecimientos educativos y distintos estudios demuestran que la reapertura de las escuelas sin una sólida mitigación del virus corre el riesgo de acelerar la pandemia. La pregunta es: ¿la Ciudad de Buenos Aires tiene a todos sus docentes vacunados? ¿Está realizando testeos masivos en las aulas?

A pesar de ello, Causo manifestó: “Estoy de acuerdo con las clases presenciales, no importa la temperatura”, y explicó: “El niño debe ir a la escuela más abrigado y no hace falta tener siempre todas las puertas y ventanas abiertas en las aulas, sino simplemente con tener circulación cruzada con cinco a diez centímetros de apertura de las puertas o ventanas es suficiente”.

Asimismo, la especialista indicó que “las maestras tendrían que ponerse en actividad y ponerlos en movimiento a los chicos”. Para ello, la médica sugirió “juegos en el aula respetando los protocolos; así el niño está en movimiento, aprende y entra en calor”.

La médica sostuvo que ante las bajas temperaturas se debe “abrigar bien a los chicos”, y recomendó la aplicación de la vacuna antigripal para los niños y para todos, porque sería una manera de evitar otra enfermedad y el cumplimiento de todos los protocolos de Covid-19.

La doctora Causo coincidió con la postura de la Sociedad Argentina Pediatría, y expresó estar totalmente de acuerdo con la vuelta de los niños a las aulas por una “necesidad emocional”: “Tienen que estar en contactos con sus pares y profesores  y tener una rutina aunque sea una semana por mes, sean 3 o 4 horas, lo que importa es que tengan ese encuentro con sus compañeros. Eso ayuda a la salud emocional de los niños y todo el grupo familiar”, graficó.

Por otra parte, el médico pediatra Mario Zaindemberg (MP 1233), apuntó a la necesidad de más testeos en las escuelas ya que “los niños tienen un nivel de transmisión baja, o son asintomáticos, lo cual también convoca a que los niños deben ser testeados”.

Por último, remarcó que “evidentemente, el cuello de botella se da en la llegada y salida de los chicos hacia los domicilios, ese parece ser el problema de más riesgo para la comunidad. Hay que controlar lo que sucede afuera de las aulas”.

La decisión final es de los gobernadores

En Salta, el ministro de Educación, Matías Cánepa, dispensó de concurrir a las escuelas a los alumnos de la provincia que sufran por el frío. Esto se suma a la autorización que las instituciones educativas dieron a los estudiantes para ir con equipos de educación física y llevar mantas a clases para afrontar las bajas temperaturas que penetran al interior de los ambientes por estar ventilados debido al protocolo contra el coronavirus.

“Si hay alguien que sufre problemas respiratorios y esto le impide seguir normalmente las clases puede no ir”, dijo el ministro provincial de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Y agregó: “Lo vamos a acompañar con las cartillas y otras formas”.