LEGISLATIVAS | 22 ABR 2021

SEGUNDA OLA

El diputado Sánchez Sterli solicita informes por la compra de vacunas en la provincia de Buenos Aires

El pedido es acompañado por gran parte del bloque de JxC de la Cámara baja y apuntan a clarificar declaraciones del gobernador Kicillof dado el fuerte impacto de contagios que está provocando la segunda ola de COVID-19.




El presente proyecto de solicitud de informes es impulsado por el diputado Guillermo Sanchez Sterli, quien es acompañado por sus pares de bancada Emiliano Balbin, Carolina Barros Schelotto, Diego Rovella, Susana Lázzari, Andrea Bosco, Néstor Adrián Résico, Daniel Lipovetzky, Anastasia Peralta Ramos, Luciano Bugallo y Rosío Antinori.

El legislador Sánchez Sterli señaló que “a raíz de las recientes declaraciones en conferencia de prensa del gobernador Axel Kicillof relativas al programa de vacunación anti-covid implementada por la provincia de Buenos Aires y en las que puntualizó que la provincia había ‘conseguido’ millones de vacunas que luego fueron ‘transferidas a la Nación’, solicita informes para que, por los canales que correspondan, el Poder Ejecutivo responda algunas cuestiones que tienen que ver con dicho plan de inmunizaciones y con la compra de vacunas.

Los legisladores opositores hicieron hincapié en seis puntos fundamentales de cara a las mencionadas declaraciones del gobernador bonaerense:

1) ¿Bajo qué mecanismo el gobierno de la provincia "consiguió" vacunas contra el Covid 19? y ¿A qué se refiere exactamente con eso?

2) Si lograron gestionar millones de vacunas sin intermediarios, ¿podría la provincia conseguir nuevas vacunas por su propia cuenta, financiarlas con sus propios recursos y aplicarlas exclusivamente dentro del territorio provincial? ;

3) En medio del contexto de la grave crisis del sistema sanitario causado por la segunda ola de contagios ¿se plantea el Poder Ejecutivo retomar las gestiones que supuestamente ha realizado con éxito en el pasado para garantizar una afluencia de vacunas específicamente hacia la provincia?

 4) Por el creciente estrés del sistema sanitario, como lo reconocieran las autoridades del Ministerio de Salud bonaerense, ¿la provincia se encuentra en condiciones de negociar la compra de vacunas en forma independiente de Nación si es que así lo deseara?  

5) Sobre la decisión del gobierno nacional de diferir la segunda dosis por encima de los plazos recomendados por sus fabricantes, ¿han evaluado que diferir esa segunda dosis con vacunas de diferentes compuestos y vectores pueda traer como consecuencia un fracaso en los objetivos de la estrategia de vacunación, generando principalmente confusión en la población y colaborando así en agravar el panorama de incertidumbre social derivado de la pandemia?

6) Si bien un estudio respaldado por el ministerio de Salud admitiría una "alta respuesta inmune de la vacuna Sputnik V aún con una sola dosis, en virtud de esto, ¿las autoridades sanitarias de la provincia de Buenos Aires se encuentran en condiciones de afirmar que el estudio presentado permite demorar la aplicación de la segunda dosis más allá de los plazos recomendados por el laboratorio fabricante?

Asimismo indicaron que en el marco de la Comisión Bicameral de Seguimientos de las Emergencias "no se hizo mención alguna a las gestiones del gobierno provincial para la compra de vacunas, ni a las posibilidades potenciales de que esas gestiones pudiesen llegar a retomarse en un momento tan acuciante".

Y concluyeron que "si bien el Poder Legislativo ha sido mantenido al margen de cualquier tipo de debate acerca de la viabilidad en que la Provincia se convirtiera en comprador directo de la vacuna, es importante y necesario clarificar el actual cuadro de situación en un escenario de tanta emergencia, dándole a la vez a la legislatura provincial la información y los espacios de participación para que pueda cumplir con la responsabilidad que le da la Constitución bonaerense que es guiar el destino común de los ciudadanos".