Your browser doesn’t support HTML5 audio.
Your browser doesn’t support HTML5 audio.
En medio del debate provincial por una nueva Ley de Alquileres, InfoMIBA conversó en exclusiva con el Presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Buenos Aires, Juan Carlos Donsanto, quien definió: “Nosotros siempre estamos dispuestos a reducir y financiar nuestros honorarios, pero el problema es mucho más grande, es el descalabro económico que tenemos que hace imposible sostener proyectos en el tiempo”.
Durante la semana, Donsanto tuvo un encuentro en la Cámara de Senadores con representantes de las comisiones que analizan el nuevo proyecto de ley de alquileres. “Informamos la labor que nosotros tenemos hecha al respecto y tratamos de explicar que en profundidad esto no morigera ni cambia nada”, detalló.
“Lo que se está propiciando es una reducción de los honorarios inmobiliarios en los casos de las locaciones”, explicó el martillero, y aclaró: “La problemática de las locaciones no está en los honorarios del corredor, es como que yo diga que para solucionar el tema de la salud no les paguemos más a los médicos. En realidad es mucho más complejo, y hoy por hoy aún más, porque estamos en un país que no tiene viabilidad económica, con altas tasas de intereses.”
En el mismo sentido, el Presidente del Colegio que nuclea a los corredores inmobiliarios advirtió sobre los riesgos del proyecto: “Por un lado se reducen los honorarios de los corredores intervinientes y por el otro abren la puerta a los ajustes y la indexación semestral, que es un promedio entre el costo de vida y salarios. Solamente empeora las cosas.”
El corredor inmobiliario destacó, a pesar de las críticas, la importancia de generar una nueva legislación: “Somos conscientes de que necesitamos la derogación de la Ley 23.081, que es de fines de la década de los '80. A raíz de la sanción de la ley de convertibilidad y a posteriori del Código Civil y Comercial de la Nación nos hemos quedado sin ley de alquileres.”
“Merecemos una ley que debe contener muchas otras temáticas, aspectos como los depósitos y las garantías, que sí encierran un conflicto para los inquilinos”, profundizó Donsanto, y continuó: “Seguir pidiendo una garantía real como se la entiende en el mercado, que no es tal, nos parece algo de un tiempo pasado ya superado. Lo cierto es que estamos operando más con recibos de sueldo que con este tipo de garantías. La devolución de los depósitos tiene que estar contenida en la ley.”
Para el Presidente del Colegio, la nueva legislación debe tener en cuenta también las variables socioeconómicas: “Debería también tener un ajuste que esté vinculado al salario, para que el inquilino sepa que puede pagar lo que acordó y además debemos extender los plazos de contratos comerciales a tres años, porque en dos años no logran amortizar.”
A pesar de todo, Donsanto destacó que los precios de los alquileres han bajado: “Si transitás cualquier ciudad ves carteles de alquiler. Cuando ves que hay cartel es porque no se alquila. Esto hace que los precios bajen, porque sostener una propiedad vacía es muy oneroso, nadie quiere que le pase. Ese es el lado positivo.”
Sin embargo, el acceso a la locación se volvió más difícil, en palabras del corredor: “Cuando analizamos las variables económicas de los últimos años vemos que los salarios crecieron un 34%, la inflación está en un 54%, el costo de vida en un 61% y los alquileres no subieron tanto, pero a pesar de ello a los inquilinos se les hace cada vez más cuesta arriba, porque el deterioro que han tenido los salarios es muy grande.”
Para finalizar, Donsanto se refirió a los abusos en los honorarios, tema que ha sido puesto sobre la mesa durante el debate legislativo: “En el ámbito de la Provincia no hay abusos en los honorarios. Nosotros tenemos un foro donde participamos los presidentes de los colegios de todo el país, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la verdad es que en CUCICBA (el Colegio de Martilleros de Capital Federal), porque son mucho más nuevos en el tema de colegiación y regulación de honorarios, puede que los haya. Si bien es solamente en el ámbito de CABA, es una caja de resonancia que después se hace extensiva a todo el país.”
“Los corredores de la Provincia de Buenos Aires, al igual que en el resto del país, en los lugares donde operamos lo hacemos con la gente del barrio”, destacó el Presidente del Colegio, y agregó: “Nos conocemos de hace décadas, le alquilamos al hijo del amigo, al amigo, a Doña Rosa, y lo más probable es que nos tengamos que seguir viendo la cara todos los días, entonces esta situación no se da. A veces en una urbe donde todo es tierra de nadie y nadie se conoce se generan algunos abusos y no soy yo quien para no reconocerlos, al contrario, debo marcarlos, pero desde nuestro sector siempre nos oponemos a ese tipo de cosas.”