Teniendo en cuenta que la transmisión de la enfermedad es a través de un vector, el mosquito Aedes aegypti, de hábitos domiciliarios, la prevención de la enfermedad se basa fundamentalmente en tres ejes: impedir la reproducción del mosquito, con acciones implementadas en las mismas viviendas, basadas en evitar la acumulación de agua, con un estado presente en lo que es la limpieza, la eliminación de basurales a cielo abierto y de chatarros y en la sensibilización continua de la comunidad a través de la difusión de los hábitos que previenen la enfermedad; las fumigaciones, focalizadas en las viviendas y alrededores de los casos sospechosos notificados; y evitar el contacto con el vector, a través de la utilización de repelentes de insectos, en las formas de aerosoles y cremas.
"En la provincia de Buenos Aires actualmente hay 3 casos confirmados y 13 probables, con 69 casos sospechosos y 143 no conclusivos, por ello insistimos que se dé a conocer cuáles son las medidas y las acciones que está llevando a cabo el Gobierno provincial conjuntamente con los municipios para prevenir más casos. El no actuar a tiempo en otras oportunidades nos ha llevado a situaciones de suma gravedad", aseguró el senador presidente del Bloque PJ Unidad y Renovación.
Cabe mencionar que el Instituto Biológico Tomás Perón, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, tiene entre sus funciones la producción de vacunas y sueros para la erradicación de enfermedades transmisibles y la producción de medicamentos genéricos para ser utilizados en los hospitales y en los Centros de Atención Primaria, por lo que los repelentes podrían ser elaborados por esa institución ya que el aumento del precio de los repelentes que muchas veces impide que pueda ser adquirido por las poblaciones más vulnerables, hace imperiosa su provisión por parte del Ejecutivo provincial a los municipios, para asegurar la accesibilidad de los vecinos a estos productos