Your browser doesn’t support HTML5 audio.
¿Cuáles son tus expectativas de trabajo legislativo para este 2017?
Esperemos que además de que este es un año electoral, que el Senado y Diputados tengan movimiento porque hay muchas leyes que han sido aprobadas por unanimidad. Aspiro a que tenga movilidad, que podamos trabajar porque en definitiva nos han elegido y votado para que trabajemos en la Legislatura. Esperemos que el vicegobernador (Daniel Salvador) entienda que más allá de ser un año electoral es un año de mucho trabajo, de muchas cosas pendientes, que tenemos que seguir avanzando. Ese sería el desafío, no encerrarse únicamente en una campaña electoral.
¿Tenes algua iniciativa que pensas promover con mayor fuerza y queres que sea ley este año?
Tengo varias, entre ellas he presentado una para que Ioma incorpore la equinoterapia en su plan medio obligatorio. Tengo también en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que tiene que ver con los menores institucionalizados, es decir en conflicto con la ley y su reinserción a través del mercado laboral. Este es un tema que la gobernadora lo planteo el año pasado en la Asamblea Legislativa, yo unos meses antes ya había presentado este proyecto de ley que tiene media sanción en la Cámara de Senadores. Un proyecto de lectoescritura para que se incorpore en la currícula escolar, para que los chicos puedan interpretar mejor la lectura y escriban bien. Hay varios proyectos dando vueltas pero no solo los míos sino de otros senadores y diputados.
¿Qué te parece el conflicto docente que viene extendiéndose hace unos días y no tiene fin?
Como medida extrema es el paro y uno está de acuerdo en que los docentes tienen los salarios despreciados, que hay que trabajar en una política de recomponer esa ley docente que viene despreciada hace mucho tiempo y además con la inflación del año pasado del 40%, la de este año estimada en 25%, y ofrecerle un aumento del 18% en principio, después de 19% y además la iniciativa de la gobernadora totalmente equivocada desde mi punto de vista de querer incorporar en el sistema educativo los voluntarios crispó más la relación entre los gremios y el Estado. El que tiene la gran responsabilidad de poner paños fríos, bajar los decibeles y realmente convocar a un diálogo sincero para trabajar no solo la cuestión salarial sino lo que hace al sistema educativo como es la calidad, el presentismo, los premios y castigos. Tiene que haber una política integral y no solamente limitarse a hablar del salario docente. Estoy de acuerdo con el reclamo con lo que no estoy de acuerdo es con que los chicos no estén en clases pero es el Estado el que tiene que extender esa mano rectora y solucionar este problema como otros muchos. Porque también está el conflicto con los médicos, el salario está en muchos casos por debajo del índice la pobreza, y otro conflicto que tiene el gobierno es con los judiciales. Es un gobierno que no encuentra el rumbo a la cuestión económica y saldar las deudas pendientes que ha dejado el gobierno anterior pero este gobierno ya tiene 15 meses, hay que dejar de hablar de la herencia recibida y arremangarse, ponerse las botas de goma y empezar a dar respuestas a todas las cuestiones que no tienen solución. Es muy difícil que los ministros de la provincia de Buenos Aires puedan interpretarla cuando en su gran mayoría son de Capital Federal, no es un tema menor.
¿Cómo lo ves a Sergio Massa?
Muy sólido, cada vez con más adhesiones, es el político que tiene mejor imagen pero más allá de eso, la visión que tiene de hacia dónde quiere llevar el país, cuales son las herramientas que hay que poner en marcha para poder solucionar varios de los problemas que hoy el gobierno nacional no le encuentra el rumbo, que hemos visto las medidas que ha venido tomando siempre han sido en beneficio del sector más poderoso pero se olvida que hay una gran parte de la sociedad que necesita de esa mano extendida del Estado como por ejemplo las pymes, aquellos que están por debajo de la línea de pobreza, cada vez tenemos más pobres, indigentes y al gobierno nacional le falta la mirada social, le falta corazón, sangre, para poder ir resolviendo muchos de los problemas que no resuelve. Es como si estuviese dos velocidades, una en sexta para resolver los problemas de sus amigos empresarios y otro que va en cámara lenta para ir resolviéndole los problemas a aquellos que más necesitan y se dificulta el día a día porque más allá del impuestazo, la inflación, no llegan a poner un plato de comida en la mesa para compartir en familia, eso es lo mas angustiante. Hay una gran decepción con respecto al gobierno nacional, una gran desesperanza por parte de la gente.
¿Crees que la gente se va a volcar hacia el armado de Massa en octubre próximo?
La gente para elegir la mejor alternativa aquel político que le dé la mayor confianza y Sergio Massa cumple con todas esas condiciones, ha sido consecuente con lo que ha dicho y hecho, ha demostrado solidez, responsabilidad como una oposición seria, responsable y que quiere que a este gobierno le vaya bien. Veremos qué es lo que sucede en octubre, la gente va a tener la decisión de elegir a aquel político que le dé más confianza, que tenga más claro hacia dónde tiene que ir el país y cuáles son las medidas que tiene que se tienen que ir tomando para mejorar esta situación tan angustiante.
¿Cómo vas a acompañar a Sergio Massa durante este año?
Siempre lo he acompañado a Sergio Massa, desde el año 2012 que decido dar un paso al costado del gobierno nacional porque no estaba de acuerdo con las medidas que venía tomando como por ejemplo cuando planteaba la ex presidenta la reelección indefinida, cuando quería ir por el avasallamiento de la justicia. Di un paso al costado, al tiempo nos podemos en contacto con Sergio Massa, sigo trabajando con él y a medida que pasa el tiempo estoy cada vez más contento y feliz de la decisión que tome.