viernes 11 de julio de 2025
- Edición Nº2410

Provincia

comunicación y tecnologías

Los emojis y las redes sociales desafían la expresión escrita de los jóvenes

Un especialista de la UCALP advierte sobre la creciente dificultad para formular ideas y la pérdida de vocabulario en la era digital.



El avance imparable de la comunicación digital y el uso constante de dispositivos móviles están transformando profundamente la forma en que los jóvenes se expresan, generando preocupación en el ámbito educativo y lingüístico. Así lo advirtió el Licenciado y Profesor Hugo Bezzati, director de la carrera de Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades de la UCALP, quien señaló que existe una dificultad creciente para la expresión escrita entre los estudiantes.

“Hoy existe una dificultad creciente para la expresión escrita, no solo por la escasez de vocabulario, sino por la discreta formulación de ideas acerca del tema del que se trate, las cuales requieren cierto nivel de abstracción”, sostuvo Bezzati, en diálogo con este medio, citando un comunicado de la universidad.

El especialista vinculó parte de este fenómeno al uso masivo de emojis en aplicaciones como WhatsApp. “En este auge de los emojis hay aristas especiales, vinculadas a la construcción de la identidad no solo individual, sino grupal”, explicó. Además, indicó que el uso de estos símbolos responde a la atracción que genera en los adolescentes la creación de códigos que consideran poco accesibles para los adultos.

Frente a la disyuntiva sobre si esta tendencia constituye una simplificación o una nueva forma de complejidad, Bezzati fue contundente: “El repertorio de palabras que emplean los jóvenes se acota año tras año. Su falta de hábito respecto de la lectura resulta un factor decisivo”. Aun así, remarcó que para los adultos puede parecer una complejización, pero en los jóvenes se configura como una nueva modalidad expresiva propia de una cultura cada vez más visual, donde el símbolo funciona como expresión en sí misma, y no como representación de una idea.

Impacto en la escritura formal
Bezzati alertó además sobre el impacto de WhatsApp en la escritura formal: “Su formato escrito de características orales e informales ha incidido en el descuido en el uso de signos de puntuación y, muy especialmente, en la aplicación de las reglas de tildación”.

Consultado sobre si el fenómeno implica un empobrecimiento o una evolución del lenguaje, consideró que “es impensable un retorno a lo analógico” y que la digitalización trajo numerosos beneficios, pero advirtió que “la expresión humana se ha hecho más escueta, menos rica desde lo conceptual. Y esto incluye a los jóvenes”.

La palabra efímera y las relaciones personales
Respecto a la influencia de las redes sociales, Bezzati apuntó que “la palabra efímera resume la problemática de los jóvenes y su relación con las redes”, un efecto que rápidamente se extiende al mundo adulto. Explicó que la extrema brevedad en la comunicación atenta contra la elaboración de conceptos, un aspecto clave en la calidad de la expresión.

Incluso, advirtió que este modo de comunicarse repercute en las relaciones personales, “marcadas por la espontaneidad y el escaso compromiso afectivo”, rasgo que refleja la fragilidad de los vínculos en el escenario social actual.

El rol de la carrera de Letras y los adultos
En este contexto, Bezzati destacó el papel de la carrera de Letras para analizar las nuevas formas de comunicación en la asignatura Lingüística y la necesidad de actualizar permanentemente los planes de estudio. Además, lamentó que los adultos no siempre sean un ejemplo de corrección verbal: “En general no brindan ejemplos y hasta incurren en expresiones soeces, lo cual da a los jóvenes un mensaje totalmente reñido con la buena educación”.

Reinstalar una cultura de la expresión
Con una mirada esperanzadora, el docente concluyó que “se trata de reinstalar una cultura de la expresión que aún podemos no solo recuperar, sino enriquecer”, y propuso líneas de acción como estimular la creatividad, enseñar con claridad los diferentes niveles y formatos de la lengua, sistematizar la escritura académica y fomentar el hábito del pensamiento filosófico. “La contemplación, como enseñaron los maestros griegos, conduce al asombro y luego a la reflexión”, finalizó.

Temas de esta nota:

COMUNICACIóNEMOJISUCALP

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3