
La ministra de Ambiente y Economía Circula de Córdoba, Victoria Flores, contó detalles de la Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30”, que se desarrollará en esa provincia los días 1, 2 y 3 de julio en el Complejo Feria Córdoba.
“Se viene una conferencia climática internacional muy importante. En Córdoba nuestro gobernador, Martín Llaryora, ha tomado la decisión de encarar esto, que para algunos es una cuestión ideológica hablar de cambio climático y, para otros, como nosotros es realmente un eje en la política pública”, manifestó la funcionaria.
El marco de esta Conferencia Internacional tiene la particularidad de traer referentes de distintos lugares de Latinoamérica y también de Europa para visualizar y empezar a generar acuerdos y compromisos locales. “Nosotros entendemos que los problemas ambientales son globales, pero los impactos son locales porque las políticas públicas tienen que empezar a mirar el ambiente en la transversalidad de los procesos de producción, del consumo, del campo y de la industria”.
“Por un lado, esta conferencia apunta a tener sesiones plenarias abiertas con grandes referentes que vamos a tener y contar para poder hablar de las miradas más académicas”, informó. También habrá sesiones plenarias a puertas cerradas, que a han sido convocadas por ministros de ambientes de todo el país.
“Quienes quieran participar están invitados para discutir cuáles son los ejes en los que nos tenemos que poner de acuerdo, porque el ambiente no entiende jurisdicciones. Entonces, si hay una provincia que decide avanzar en el cuidado de especies, en la reforestación, en el control de exóticas, tenemos que trabajar un lenguaje común, más allá de las características de cada una de las provincias”, explicó Flores.
Y señaló que “hay ejes que son un poco transversales, así que vamos a contar con espacios de debate y de discusión sobre políticas públicas, sobre normativa ambiental en las diferentes provincias”.
También se han convocado a los cuerpos legislativos para poder ser parte de estas discusiones. Entonces, “un poco la idea es que conviva la academia, la ciencia, el saber, la política pública, los decisores de políticas públicas, poniéndonos un poco de acuerdo. Y tiene una perspectiva de varios ejes: acá lo que nos proponemos es trabajar la mirada, no solo el cambio climático, sino hablar de género y clima. Hablar de biodiversidad. Hablar con los jóvenes y que los jóvenes tengan sus expresiones”, enumeró.
Habrá todo un día dedicado con distintos colegios secundarios de la provincia para hablar de transición energética. “El tercer día está dedicado a empezar a repensarnos y más hoy en un contexto en donde todos estamos hablando o, por lo menos, la noticia es que aumenta el costo de los combustibles”, enfatizó.
“Sabemos que somos la última generación que puede hacer realmente un cambio en las políticas públicas, para que nuestro planeta sea próspero y sigamos viviendo como raza humana, porque no somos la única raza que habita el planeta, pero sí la que tiene más posibilidades de destruirlo rápidamente o no tomar decisiones y enfrentar lo que todos estamos hablando, que es el calentamiento global que conlleva la pérdida de biodiversidad y la raza humana. Somos una especie más que habita el planeta”, reflexionó la ministra de Ambiente.
En ese sentido, Flores expresó: “Es importante parar un poquito la pelota, reflexionar, unificar políticas públicas, unificar criterios para trabajar desde las provincias. Porque acá hay un dato que no es menor. Córdoba va a liderar un compromiso latinoamericano. Es decir, vamos a empezar a hablar con la voz de los gobiernos subnacionales de cara a la COP 30 que será en Brasil, porque es importantísimo tener representaciones de gobiernos subnacionales cuando tenemos, como la Argentina, gobiernos que niegan el cambio climático”.
“Las consecuencias no solo son ambientales en cuanto a la conservación de la biodiversidad se anunció hace no mucho tiempo que Unión Europea dejó fuera a la Argentina por no cumplir estándares ambientales a la hora de la producción”, interpeló al gobierno nacional tras su postura negacionista.
“Cuando empezamos a ver que para poder exportar carne están exigiendo un certificado de procedencia, esa carne debe ser libre de una zona de deforestación. Estamos empezando a hablar de que este modelo de consumo nos está llevando a redireccionar lo que entendemos por producción, por desarrollo, por crecimiento”, subrayó.
Córdoba líder en la agenda ambiental
Córdoba apunta a liderar esta agenda. Se han convocado diferentes sectores: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, tomas de decisiones locales. “Hay más de 200 intendentes de Latinoamérica que van a participar con el Pacto Global de Alcaldes en distintas agendas que van a tener que ver con el intercambio de las experiencias. Y también tenemos paneles con la industria y el agro”, describió Flores.
“Entendemos de cara a este gobierno nacional, que es negacionista frente al cambio climático y que entiende que es parte de la naturaleza, lo que nosotros tenemos claro es que la actividad humana está más que probado, que está generando la aceleración de estos fenómenos que en algún punto pueden o no ser naturales”, marcó su postura.
“Hoy estamos viviendo aceleradamente en 20 años un deterioro de la naturaleza que quizás se veía en 500 o en mil años. Hoy lo estamos viendo acelerado, porque hay un modelo de consumo distinto, ni bueno ni malo. Son distintas etapas de la vida y del proceso. Así como existió la Revolución industrial y tuvo lo bueno y lo malo. Estamos viviendo un proceso en donde el planeta está diciendo que para seguir produciendo y consumiendo tenemos que repensarnos, dejar de hacerlo”.
Sin embargo, dejó en claro que “hoy hay mucha participación y mucha preocupación de las provincias con las posturas de Nación, porque imagínense en la COP 29 en Bakú, Argentina retiró el equipo de la cumbre y nos quedamos sin ningún tipo de discusión. Y más allá de la discusión, es cómo accedemos las provincias al financiamiento internacional”.
“Tenemos paneles de financiamiento internacional porque es para nosotros determinante que acompañe el financiamiento de las políticas públicas locales. Si no, es imposible”, añadió, al tiempo que cuestionó que “Nación retiró el fideicomiso del Fondo de Bosques y después nos preguntamos por qué no conservamos los bosques”.
Por último, Flores dejó un mensaje claro: “no dejemos de producir, pero produzcamos con un equilibrio suficiente en la naturaleza y para eso necesitamos sentarnos a establecer acuerdos, establecer principios y decir bueno, empecemos por acá y empezar por acá implica empezar a pensar en cómo nuestra industria, nuestro desarrollo y nuestro campo, empieza a tomar estándares ambientales no románticos, sino absolutamente pragmáticos”.
“El Congreso tiene esto, no solo escuchar la academia, sino tener acuerdos mínimos, ejemplos a seguir y vincular. Vincular empresas de distintas provincias que tienen producciones similares, que tienen intereses similares. Desde Córdoba, el gobernador asume ese compromiso de liderarlo y llevar la voz de los gobiernos subnacionales a la COP 30”, cerró.