domingo 22 de junio de 2025
- Edición Nº2391

Legislativas

entrevista

Tres proyectos, una urgencia: Malaisi pide acción ante el desastre bonaerense

Inundaciones, salud mental, caminos rurales y educación ambiental forman parte del paquete legislativo presentado por la diputada de la UCR + Cambio Federal. En ese marco señala a Nación y Provincia por “negacionismo climático y parálisis de obra pública”.



La diputada bonaerense de la UCR dentro del bloque UCR + Cambio Federal, Belén Malaisi, dialogó con Infomiba y desplegó una radiografía cruda y sin eufemismos sobre el estado de abandono que atraviesan múltiples distritos bonaerenses producto de las inundaciones. En esa línea denunció la ausencia de políticas de Estado frente al cambio climático, la parálisis de la obra pública, y repudió el tratamiento de proyectos electoralistas como la reelección indefinida de autoridades, en medio de una emergencia social.

Inundaciones: el epicentro del dolor
Malaisi viene recorriendo las zonas más castigadas por el reciente temporal. Zárate, Arrecifes, Salto, San Antonio de Areco, Rojas y otras localidades del interior bonaerense no solo enfrentan el agua, sino las secuelas sociales y estructurales del desastre. “No es solo el día de la inundación. El drama empieza después: volver a casa, reconstruir lo perdido, que los chicos retomen las clases en escuelas muchas veces rurales e inaccesibles”, expresó.

La diputada remarcó que esta crisis no se explica únicamente por causas naturales, sino por la falta de inversión en infraestructura. “Es la falta de obra pública lo que agrava todo. Y esto ya lo venimos advirtiendo. No puede ser que los caminos rurales sigan siendo intransitables o que Vialidad no esté trabajando”, sentenció.

Una ofensiva legislativa ante la pasividad estatal
Ante este panorama, Malaisi presentó tres proyectos legislativos de gran alcance para declarar el estado de emergencia en los distritos afectados:

1. Declaración de Emergencia Nacional: en el marco de la Ley 26.509, solicita la urgente intervención del Poder Ejecutivo nacional para declarar la emergencia agropecuaria y climática en el norte bonaerense
.

2. Ley de Emergencia Provincial: declara la emergencia en infraestructura, producción, hábitat y sanidad en distritos afectados, con el objetivo de que se destinen fondos específicos para la reconstrucción
.

3. Emergencia en el Ministerio de Infraestructura: exige al Ejecutivo provincial informes sobre el estado de las obras paralizadas y la asignación presupuestaria prevista para las regiones impactadas

Además, solicitó la declaración de emergencia social, económica, sanitaria y urbana por 180 días, para garantizar asistencia integral a las familias damnificadas. “El Estado es el actor fundamental en esta contingencia. No se trata solo de dar ropa seca y comida, sino de que las personas puedan recomenzar sus vidas”, afirmó.

Educación ambiental y salud mental: pilares de una reconstrucción duradera
“Como docente, sé que el primer eslabón de toda sociedad es la educación”, señaló Malaisi. Por eso, el pasado 6 de marzo presentó un proyecto para modificar el artículo 45 de la Ley de Educación Provincial, con el objetivo de incorporar contenidos de advertencia sobre el cambio climático. “No podemos educar a espaldas de la realidad ambiental que vivimos”, agregó.

También alertó sobre la importancia de incluir la salud mental en la respuesta estatal: “La contención emocional es clave. No podemos subestimar el impacto psicológico de perderlo todo. La salud mental de adultos y niños debe estar en el centro de la estrategia de recuperación”.

"Negacionismo climático y ausencia del Estado"
Con dureza, Malaisi apuntó contra las dos principales administraciones: “Tanto el Gobierno Nacional como el Provincial son negacionistas del cambio climático. Ambos han frenado la obra pública”. En este sentido, cuestionó el proyecto de endeudamiento impulsado por el Ejecutivo provincial: “No detalla a qué obras se destinarían los fondos. En un contexto de catástrofe, eso es inadmisible”.

La diputada denunció que lleva más de 25 pedidos de informes sin respuesta por parte del Ejecutivo bonaerense. “No hay datos reales, no hay planificación, no hay transparencia. Y sin datos, no hay gestión”, acusó.

La reelección indefinida en medio del caos: “Una barbaridad”
El punto de mayor indignación para Malaisi fue la presentación de un proyecto que habilitaría la reelección indefinida de autoridades en la Provincia de Buenos Aires. “Mientras miles de familias están bajo el agua, discuten internamente si PASO sí o no, si desdoblamiento sí o no, y meten por la ventana un intento de reelección indefinida. ¡Es una barbaridad!”, exclamó.

“Están priorizando intereses partidarios cuando la sociedad está desesperada. Es una falta de sentido común total. El mensaje del 53% que no fue a votar es claro: la gente está harta”, insistió. Y añadió: “La política tiene que estar al servicio del ciudadano, no de su permanencia en el poder”.

Finalmente, apuntó directamente contra el gobernador Axel Kicillof. “Escuché que dice que todo es culpa de los fondos que no llegan de Nación. Pero ya lleva cinco años de gestión. En algún momento hay que hacerse cargo del cargo”, enfatizó. y remató: “nosotros, como legisladores, tenemos la responsabilidad de legislar para todos los bonaerenses. Y hoy el Estado no está cumpliendo su parte”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3