viernes 18 de abril de 2025
- Edición Nº2326

Provincia

Reducción del arancel pesquero: alivio transitorio para la industria de Mar del Plata

La quita del 70% del Derecho Único de Extracción para capturas procesadas en tierra fue celebrada por el senador Maximiliano Abad, quien pidió avanzar en políticas estructurales para el sector.



La industria pesquera de Mar del Plata recibió esta semana una noticia alentadora: el Consejo Federal Pesquero dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas que sean destinadas al procesamiento en tierra. La medida, formalizada a través de la Resolución 4/2025, tendrá una vigencia de 180 días y busca fomentar el trabajo local, fortalecer las economías regionales y aumentar el valor agregado en la cadena productiva.

El anuncio fue bien recibido por diferentes sectores vinculados a la actividad, entre ellos el senador bonaerense Maximiliano Abad, quien viene participando activamente en mesas de trabajo junto a gremios, cámaras empresariales y autoridades locales en el partido de General Pueyrredon.

Desde el Honorable Concejo Deliberante marplatense, Abad valoró la disposición como “un pequeño alivio para un sector estratégico del motor productivo marplatense y regional”, aunque advirtió que se trata de una medida “transitoria y específica” que debe ser acompañada por un paquete más amplio de políticas que apuntalen de manera sostenida a la actividad.

Un respiro para un sector clave
El senador de la UCR consideró que la reducción del DUE “es un paso en la dirección correcta”, al tratarse de un incentivo concreto para procesar las capturas en tierra, lo que impacta de forma directa en la generación de empleo local. “El procesamiento en tierra no solo multiplica puestos de trabajo, sino que también dinamiza el entramado productivo local. Esta decisión puede ayudar a sostener muchas fuentes laborales en un contexto económico adverso”, sostuvo.

La disposición excluye a ciertas especies como el calamar (Illex argentinus), el abadejo (Genypterus blacodes) y los condrictios (peces cartilaginosos como tiburones y rayas), para los cuales se mantiene una rebaja previa del 50%. El resto de las especies pesqueras se verán beneficiadas por la reducción si son procesadas en tierra firme.

Propuestas para una transformación estructural
Además de respaldar la medida, Abad presentó una serie de propuestas para profundizar la reactivación del sector pesquero, que apuntan a consolidar un escenario más competitivo y sustentable a largo plazo. Entre ellas, se destacan:

Eliminar los impuestos al combustible utilizado por los buques fresqueros, uno de los principales costos operativos de la flota.

Eliminar los derechos de exportación para productos pesqueros que se procesen en tierra, con el objetivo de incentivar la industrialización local.

Simplificar los trámites administrativos ante organismos como el SENASA y la Prefectura Naval Argentina, que muchas veces demoran las operaciones.

Impulsar acciones de alivio fiscal desde los gobiernos provinciales y municipales donde funcionan los puertos pesqueros, como parte de una estrategia conjunta.

“Necesitamos un abordaje integral, que tenga en cuenta las particularidades de cada zona costera y que garantice previsibilidad para quienes invierten y trabajan en esta actividad. Sin un plan serio y sostenido, corremos el riesgo de seguir perdiendo competitividad frente a otros países”, alertó el legislador.

Un horizonte de oportunidades
La actividad pesquera representa uno de los pilares de la economía marplatense, con miles de empleos directos e indirectos, y un entramado que va desde la captura hasta la exportación, pasando por la industrialización y los servicios portuarios. Por eso, cualquier política que incentive su fortalecimiento encuentra un eco inmediato en la región.

Aunque la reducción del DUE por sí sola no soluciona los problemas estructurales que enfrenta el sector, se configura como un gesto importante en un contexto donde muchas empresas y trabajadores vienen enfrentando dificultades. La clave, como planteó Abad, estará en la capacidad de convertir este alivio coyuntural en el punto de partida para una transformación profunda.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3