domingo 27 de abril de 2025
- Edición Nº2335

Provincia

preocupación

En Brandsen rechazan el desembarco de termoeléctricas en Ruta 2: “Nuestro futuro está en juego”

Las termoeléctricas ya fueron clausuradas en Pilar por contaminación. Ahora, el Concejo de Brandsen decidirá si autoriza su instalación a pocos kilómetros de escuelas y barrios rurales.



Este martes será una jornada clave para el futuro ambiental de Brandsen y toda la región del Gran La Plata. El Concejo Deliberante del municipio debatirá la habilitación para que la empresa SCC Power (ex Araucaria Energy S.A.) instale dos centrales termoeléctricas y dos subestaciones en el kilómetro 49 de la Ruta 2, dentro de un predio de 245 mil hectáreas. La iniciativa generó un masivo rechazo vecinal y fuertes cuestionamientos por sus posibles consecuencias sanitarias, ambientales y sociales.

La instalación de las termoeléctricas se proyecta a escasa distancia de tres escuelas, entre ellas la Escuela Rural N° 11, y de barrios consolidados como Las Golondrinas, Las Calandrias y Gómez. Los vecinos, organizados en la Asociación Civil “Vecinos por un Brandsen Ecológico” y otras agrupaciones, denuncian que el proyecto representa una amenaza directa al ambiente y a la salud pública.

“Estas plantas consumirán millones de litros de agua potable al día, dejando a la zona sin recursos. Su demanda equivale al consumo diario de una ciudad de más de un millón de habitantes. Además, las aguas residuales contaminadas serán vertidas en el Arroyo San Luis, que forma parte de los humedales protegidos por la ordenanza N° 1236. Esto no solo generará un grave déficit hídrico, sino que también envenenará ríos y napas, dañando la biodiversidad y afectando la producción de alimentos regionales”, advirtieron desde la organización vecinal.

Un proyecto que ya fue resistido en otras ciudades
La oposición no solo se sustenta en el impacto potencial, sino también en los antecedentes de la empresa. Las mismas plantas ya fueron clausuradas en Pilar por sus efectos contaminantes y por fallos judiciales que confirmaron el daño ambiental. En redes sociales, vecinos y referentes ambientales recordaron que en cada ciudad donde se instalaron estas termoeléctricas hubo conflictos legales, enfermedades y deterioro de la calidad de vida.

“La contaminación y las enfermedades no se quedan en el lugar: se extienden con los vientos por toda la región. Nos van a dejar sin agua. Extraerán 7 millones de litros por día del acuífero Puelche”, denunció en una serie de publicaciones en X (antes Twitter) la activista Rosa Mansilla, visibilizando el conflicto. Según detalló, las zonas afectadas podrían extenderse hasta Abasto, Olmos, Romero, Las Casuarinas, San Borombón, Buchanan, La Plata, Berisso, Ensenada, Punta Lara, Gonnet y City Bell.

Movilización ciudadana y reclamos por transparencia
Durante las últimas semanas, los frentistas realizaron marchas y cortes de ruta en las inmediaciones del predio donde se busca instalar el proyecto. Para este martes, convocaron nuevamente a movilizarse frente al Concejo Deliberante de Brandsen, a las 19 horas, con el objetivo de frenar la aprobación.

“¡Nuestro futuro está en juego y necesitamos tu participación! Este martes el Concejo será el punto de encuentro para expresar nuestra preocupación y oponernos a un proyecto que amenaza nuestra salud, nuestro medio ambiente y la disponibilidad de agua para nuestras comunidades”, sostiene el comunicado difundido por redes.

Además, los vecinos reclaman la falta de estudios de impacto ambiental y denuncian un apresuramiento del proceso de aprobación sin la debida participación ciudadana. Exigen al gobierno local transparencia, responsabilidad y el respeto por las normativas que protegen los recursos naturales.

Posturas enfrentadas y alternativas
Mientras la comunidad alerta sobre los riesgos del emprendimiento, el equipo técnico que impulsa el proyecto brindó una conferencia informativa en el Concejo Deliberante. Allí, defendieron que se trata de una planta “picker”, diseñada para complementar las energías renovables mediante una generación rápida y eficiente de electricidad. Aseguraron que funcionará con gas natural y tecnologías para minimizar el impacto ambiental y limitar el consumo de agua.

No obstante, el Foro en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente insistió en la necesidad de apostar por energías limpias, sostenibles y no contaminantes. En un reciente documento, volvió a exponer el impacto negativo que tendría el emprendimiento termoeléctrico en la región y llamó a las autoridades a detener el avance de proyectos incompatibles con la salud de los ecosistemas y las comunidades.

La dirigente radical Lorena Prieto también se pronunció: “Acompañamos a las y los vecinos en el rechazo a la instalación de la central termoeléctrica. Esta decisión prioriza intereses económicos por encima del bienestar de los habitantes y representa una amenaza directa a nuestra calidad de vida”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3