
La defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación con el objetivo de que se revise la sentencia de seis años de prisión en su contra en la causa Vialidad. Paralelamente, también recusó al recientemente designado juez Manuel García Mansilla, cuestionando su nombramiento por decreto sin el aval del Senado.
A través de una publicación en la red social X, la ex mandataria informó sobre ambas presentaciones judiciales, cuestionando la falta de tratamiento de las violaciones a sus derechos y garantías constitucionales por parte de la Cámara de Casación. Cristina Kirchner denunció que la decisión de esa instancia judicial no respondió a los planteos de arbitrariedad ni a la refutación de los fundamentos que justificaron su condena.
Hace media hora nuestros abogados presentaron Recurso de Queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque el Tribunal de Casación Macrista rechazó el Recurso Extraordinario interpuesto contra su fallo sin responder ni tratar las violaciones a los derechos y garantías… pic.twitter.com/wouGZVumzO
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 31, 2025
En su mensaje, también señaló que la recusación contra García Mansilla está basada en que el magistrado fue designado de manera inconstitucional por el presidente Javier Milei. Recordó, además, que en una audiencia pública ante el Senado, celebrada el 28 de agosto de 2023, el propio García Mansilla declaró que nunca aceptaría ser designado por decreto.
La expresidenta también remarcó que las declaraciones de Milei, quien afirmó en un reportaje que ella "va a ir presa", constituyen una indebida intromisión en el Poder Judicial, prohibida por el artículo 109 de la Constitución Nacional. Según su defensa, esto compromete directamente la independencia de García Mansilla, quien debe su designación exclusiva a la voluntad del presidente.
El recurso y la estrategia judicial
El escrito presentado ante la Corte Suprema consta de diez páginas y expone las presuntas irregularidades en el proceso judicial, incluyendo la limitación arbitraria del derecho a la defensa y la denegación de medidas de prueba. La defensa de Kirchner insiste en que el caso tiene un trasfondo político con el objetivo de excluirla definitivamente de la vida pública.
En caso de que el máximo tribunal rechace el recurso de queja, la condena quedaría firme y Kirchner debería cumplir la sentencia. No obstante, sus abogados anticiparon que, de ser necesario, acudirán a instancias internacionales por considerar que en el proceso se violaron garantías constitucionales incorporadas a la legislación argentina.
El abogado defensor Carlos Beraldi brindó una conferencia de prensa en la sede del Partido Justicialista, donde sostuvo que "Cristina nunca tuvo miedo" y que el proceso en su contra responde a "reformas que no le perdonan". Además, calificó de "grave" la intromisión de Milei en la causa judicial y subrayó que "los jueces no pueden tomar una posición acusadora como ocurrió en este expediente".
El rol de la Corte Suprema y el futuro del proceso
La Corte Suprema no tiene plazos estipulados para resolver el recurso de queja. En caso de admitirlo, deberá dar intervención a la Procuración General de la Nación, cuyo dictamen, sin embargo, no será vinculante. En caso de un rechazo, Cristina Kirchner podría enfrentar la instancia final de su condena.
Mientras tanto, el Senado de la Nación fue convocado a una sesión especial para el próximo 3 de abril con el objetivo de rechazar el pliego de García Mansilla. La expresidenta, en su rol como titular del Partido Justicialista, ha manifestado su oposición a la designación del magistrado, lo que podría intensificar el debate político y judicial en torno a la causa Vialidad.