miércoles 19 de marzo de 2025
- Edición Nº2296

País

informe

Brusca caída en la confianza del sector agropecuario bajo el gobierno de Milei

Del entusiasmo a la incertidumbre: Según un estudio, la confianza del agro en Milei cae un 21% en solo dos meses



La confianza del sector agropecuario en la economía del gobierno de Javier Milei sufrió una caída abrupta en enero de 2025, reflejando la creciente preocupación de los productores ante factores como la incertidumbre climática, la persistencia de retenciones y el aumento de costos en dólares. Así lo reveló el último informe del AgBarometer Austral, un indicador clave elaborado por la Universidad Austral, que mostró una disminución del 21% en el nivel de optimismo en comparación con noviembre de 2024.

Los datos fueron presentados en Expoagro 2025 por Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Según el informe, este descenso representa la primera baja significativa en la percepción del sector desde la asunción de Milei en diciembre de 2023. “Cada cambio de gobierno ha marcado un punto de inflexión en la percepción del sector, con fuertes alzas en períodos de expectativa de cambio político y caídas en momentos de mayor intervención estatal y crisis macroeconómica”, destacó la institución en su presentación.

El índice AgBarometer, que alcanzó su máximo histórico de 149 puntos en noviembre de 2024, cayó a 117 puntos en enero, lo que representa la mayor disminución porcentual desde julio de 2019, cuando la derrota de Mauricio Macri en las PASO generó una fuerte reacción negativa en el agro. En este contexto, la confianza en el gobierno libertario parece estar en una fase de ajuste, con productores que priorizan la estabilidad económica sobre medidas sectoriales puntuales.

Factores que explican la caída

El informe detalla que, a pesar de las promesas de Milei de reducir retenciones y desregular el mercado, el sector enfrenta dificultades concretas que afectan su confianza en el futuro económico. Entre los factores más preocupantes para los productores se destacan:

Incertidumbre climática: Las condiciones meteorológicas adversas han generado preocupación sobre los rendimientos de los cultivos y la rentabilidad del sector.

Persistencia de retenciones: Aunque el gobierno ha planteado una baja temporal de los derechos de exportación hasta junio, el sector esperaba medidas más contundentes.

Aumento de costos en dólares: La inflación en insumos y la inestabilidad cambiaria han encarecido la producción, afectando las perspectivas de inversión.

Expectativas y posibles escenarios

La Universidad Austral advierte que la evolución del índice en los próximos meses dependerá de la ejecución efectiva de las reformas prometidas por el gobierno, así como de la estabilidad del mercado cambiario y las condiciones climáticas. Se espera que la medición de marzo de 2025 sea clave para determinar si la caída de enero representa un ajuste temporal o el inicio de un nuevo ciclo de pesimismo en el agro.

Otros resultados del informe muestran que:

Un 67% de los productores considera que no es un buen momento para invertir en activos fijos.

Un 45% planea acelerar sus ventas tras la baja temporal de retenciones hasta junio.

Un 68% venderá stocks de la campaña 2023/24, mientras que solo un 32% fijará precios de la campaña 2024/25.

Un 79% de los productores no se siente afectado por los incumplimientos de empresas del sector como Los Grobo, Agrofina y Red Surcos, aunque un 14% considera que perjudican la reputación del agro.

El informe subraya que, históricamente, la confianza del sector no ha respondido únicamente a la orientación política de los gobiernos, sino a la percepción de estabilidad en las reglas de juego y un entorno macroeconómico favorable para la inversión. En este sentido, la administración Milei enfrenta el desafío de recuperar la confianza del agro con medidas concretas que respalden sus promesas de campaña.

Temas de esta nota:

AGROJAVIER MILEICONFIANZA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3