miércoles 26 de marzo de 2025
- Edición Nº2303

País

estudio de CEPA

8M bajo el ajuste de Milei: más desigualdad, menos derechos

Un informe revela el impacto del ajuste de Milei en las mujeres y diversidades: más desempleo, mayor brecha salarial y el desmantelamiento de políticas de género.



En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó un informe que pone en perspectiva las desigualdades económicas que atraviesan las mujeres y diversidades en el país. El documento destaca el impacto del ajuste económico del gobierno de Javier Milei y el desmantelamiento de las políticas de género.

Desigualdad persistente en el mundo del trabajo

El informe revela que la tasa de actividad de las mujeres sigue siendo considerablemente inferior a la de los varones: 52,1% frente al 70,5%, con una brecha de 18,4 puntos porcentuales. En cuanto al desempleo, la tasa general aumentó a 6,9%, pero afectó más a las mujeres (7,9%) que a los varones (6,2%). La situación es más crítica para las jóvenes de entre 14 y 29 años, donde la desocupación femenina alcanzó el 16,1%.

La informalidad también es un problema: el 38,7% de las mujeres tienen empleos no registrados, en comparación con el 35% de los varones. Esto las expone a menores salarios y a la falta de cobertura social.

Brecha salarial y feminización de la pobreza

La brecha salarial entre varones y mujeres alcanzó el 27,7%, un aumento significativo respecto al año anterior. El informe desmiente afirmaciones del presidente Milei en el Foro de Davos, donde negó la existencia de desigualdad salarial. Según el CEPA, la brecha responde a la segmentación del mercado laboral: las mujeres están sobrerrepresentadas en sectores de bajos ingresos, como el trabajo doméstico (95,2% de la fuerza laboral son mujeres), la enseñanza (72,6%) y la salud (71,3%), mientras que su participación en industrias de altos salarios como minería (9,4%) e industria manufacturera (25,5%) es marginal.

Carga del trabajo no remunerado

Otro factor clave es la desigual distribución de las tareas de cuidado. Las mujeres dedican en promedio 6 horas y 32 minutos diarios al trabajo no remunerado, mientras que los varones destinan solo 3 horas y 40 minutos. En hogares con demandantes de cuidado, la carga femenina se incrementa a 9 horas diarias, afectando su participación en el mercado laboral.

Recortes en políticas de género y su impacto social

El CEPA alerta sobre el vaciamiento del Presupuesto con Perspectiva de Género. En 2024, la ejecución de programas con impacto en mujeres y diversidades cayó un 21% en términos reales. Las pensiones para madres de 7 hijos se redujeron en 21,9%, mientras que la moratoria previsional perdió un 16,8%. Programas laborales como Potenciar Trabajo y Registradas fueron directamente eliminados, y el Programa Acompañar, destinado a mujeres en situación de violencia, sufrió un recorte del 87,6%.

Impacto de las políticas de Milei en la desigualdad

Las medidas económicas del gobierno han profundizado la brecha de género. La devaluación, la eliminación de subsidios y la inflación golpearon con mayor fuerza a los sectores más vulnerables, donde las mujeres están sobrerrepresentadas. La caída de la actividad económica provocó la pérdida de 15.748 empleos en el sector doméstico, uno de los más feminizados.

El informe concluye que, sin políticas de género activas, las desigualdades estructurales se acentúan, impactando en la autonomía económica de las mujeres y diversidades. En este 8M, los reclamos por equidad económica y justicia social cobran más vigencia que nunca.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3