miércoles 26 de marzo de 2025
- Edición Nº2303

Provincia

declaraciones

Destacan el nuevo régimen que se implementará en las secundarias bonaerenses

El programa “Es más secundaria” modifica la estructura académica, introduciendo evaluaciones cuatrimestrales y la posibilidad de avanzar sin repetir el año completo.



Con el regreso de los docentes a las aulas, las 4.700 escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires implementarán el nuevo régimen académico denominado “Es más secundaria”, que propone una reorganización institucional y pedagógica significativa. Entre los cambios más relevantes, se destaca la eliminación de la repitencia del año completo: a partir de ahora, los estudiantes podrán “intensificar” hasta cuatro materias desaprobadas. En caso de tener cinco o más materias pendientes, deberán elegir cuáles intensificar (hasta un máximo de cuatro) y cuáles recursar.

Un enfoque universitario en la evaluación
El nuevo régimen académico establece que la acreditación de conocimientos será “por materia” y mediante notas numéricas cuatrimestrales, acercándose a un formato similar al del nivel universitario. Para aprobar cada cuatrimestre, se requerirá una calificación mínima de 7 y no habrá promedio entre ambos periodos, lo que implica que los estudiantes deberán rendir satisfactoriamente cada cuatrimestre de manera independiente.

Al respecto, Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, explicó a INFOBAE que el objetivo es salir de una “matriz centenaria de la repitencia” que, según numerosos estudios nacionales e internacionales, ha demostrado ser ineficaz y desalentadora. “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle. Lo que debe, lo tiene que dar, pero lo hará con el acompañamiento de un equipo docente que lo orientará en su proceso de intensificación”, afirmó Sileoni.

Acompañamiento docente y recursos adicionales
Para garantizar la implementación efectiva de esta reforma, el gobierno bonaerense ha destinado 35.000 módulos remunerados para los períodos de intensificación, priorizando a los docentes que ya forman parte del sistema educativo. Además, se crearán 3.000 cargos de Coordinadores Institucionales de Trayectorias Educativas (CITEs), quienes acompañarán el proceso de evaluación e intensificación en las escuelas.

El régimen también contempla la creación de los Equipos de Definición de Trayectorias Educativas (EDTE), que trabajarán junto con los estudiantes y sus familias para definir las materias a intensificar o recursar, en función del rendimiento individual. Las primeras reuniones de estos equipos se llevarán a cabo entre el 27 de febrero y el 7 de marzo.
Las nuevas disposiciones no solo reorganiza la acreditación de conocimientos, sino que también propone “más tiempo de escuela” para aquellos estudiantes con dificultades, mediante clases en contraturno e incluso los sábados. Según Sileoni, “más del 70% de las escuelas pueden ofrecer cursada en contraturno”, lo que permitirá a los estudiantes intensificar sus conocimientos sin afectar el curso regular.

Asimismo, se implementará una libreta digital accesible para estudiantes y familias, a partir de marzo, que permitirá un seguimiento más cercano de las trayectorias educativas.

No obstante este marco, Sileoni reconoció que la implementación podría enfrentar algunas resistencias iniciales, ya que se trata de un cambio profundo en una matriz educativa centenaria. Sin embargo, destacó que este proceso ha sido ampliamente discutido y consensuado con docentes, familias y estudiantes desde mediados de 2024, cuando se aprobó la reforma a través del Consejo General de Educación.

En cuanto al financiamiento y la adaptación en escuelas privadas, el funcionario indicó que el 75% de estos establecimientos reciben subvención estatal y que se trabajará en conjunto con las cámaras educativas para resolver posibles inconvenientes.

El cambio en el régimen académico forma parte de una reforma integral del sistema educativo en la provincia, que incluye modificaciones en los diseños curriculares de los niveles inicial y primario, así como en ocho profesorados y en el régimen de educación superior. Además, se están llevando a cabo proyectos de concentración horaria en algunos distritos, con el objetivo de reducir la figura del “profesor taxi” y reforzar materias clave como Lengua y Matemática, sin afectar los puestos de trabajo docentes.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3