Todo listo para retomar la actividad parlamentaria en verano por segunda vez, y todo parece indicar que la fecha señalada sería el lunes. Y es que por pedido del presidente Javier Milei, el Gobierno Nacional enviaría esta semana el pedido de sesiones extraordinarias al Congreso.
Así trascendió este miércoles por la noche trascendió que el Gobierno solicitaría la realización de sesiones extraordinarias este viernes. La medida tendría efecto inmediato desde el lunes y extendería el calendario parlamentario entre el 15 de enero y el 15 de febrero antes de reiniciar la actividad en marzo.
Son tres las iniciativas en la cabeza de las autoridades de la gestión libertaria, todos signados por un año clave por sus implicancias electorales. Por un lado aparece la postulación de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia, que a fin de año quedó con tan solo tres miembros tras la jubilación de Juan Carlos Maqueda. Los pliegos son resistidos por gran parte del arco político, pero el oficialismo confía en que podría conseguir los acuerdos necesarios para promulgar alguna de las nominaciones.
Junto a ello se discutirá la eliminación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), instancia que el Gobierno de Milei busca desactivar desde las Legislativas de 2025 en adelante a nivel nacional. Finalmente, también en evidente clave electoral, el Gobierno busca tratar el proyecto de Ficha Limpia que ya fracasó por falta de quórum en la Cámara de Diputados. La sanción de la ley acarrearía una proscripción reglamentaria para la titular del Partido Justicialista (PJ) y expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) .
El proyecto también implica cambios en la Ley Orgánica de los Partidos Políticos (Ley 23.298) y busca impedir que personas condenadas por corrupción con sentencias de tribunales de segunda instancia puedan presentarse como candidatos a cargos públicos electivos.
Además, el Ejecutivo propondrá modificaciones en la forma de financiación de los partidos políticos. “A lo largo de los últimos años, la política no ha estado a la altura de lo que le demanda la sociedad argentina. Sin embargo, no resultaría correcto atribuir aquel déficit únicamente a los dirigentes de los distintos signos políticos”, argumenta el Gobierno.
Dentro de los cambios a las normas que rigen los partidos políticos, esos incluyen aumentar el porcentaje mínimo de afiliados requerido para conformar un partido, pasando del 0,4% al 0,5% del padrón electoral, y exigir presencia en al menos diez distritos, en lugar de cinco como es actualmente.