El deterioro de los ingresos por transferencias automáticas del Estado nacional marcó un año complicado para las provincias argentinas, con la provincia de Buenos Aires liderando la lista de las más perjudicadas. Según datos de la consultora Politikon Chaco, basados en información de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), las transferencias nacionales a los estados provinciales cayeron un 9,8% en términos reales respecto a 2023. Sin embargo, la provincia de Buenos Aires registró una merma aún más pronunciada del 10,9%, la mayor del país.
Un ajuste millonario
A lo largo del año, la pérdida total de ingresos en las 24 jurisdicciones ascendió a $4,2 billones, pero Buenos Aires concentró una caída de $1,05 billones. Esto se debe a que, siendo la provincia más poblada y con mayor actividad económica, es también la que recibe la mayor proporción de transferencias nacionales. Sin embargo, además del impacto de la inflación, los recursos por leyes especiales y la compensación por el Consenso Fiscal mostraron un desempeño negativo que golpeó de manera desproporcionada a los bonaerenses.
En diciembre, aunque las transferencias por coparticipación federal crecieron un 7,2% interanual en términos reales, las mermas en leyes especiales (-15,4%) y compensaciones por consenso fiscal (-57,2%) consolidaron la caída de Buenos Aires, que cerró el mes con una baja interanual del 6,1%.
Impacto desigual en otras provincias
En el ranking de provincias afectadas, Santa Fe y Córdoba siguen a Buenos Aires con pérdidas de $360.086 millones y $347.327 millones, respectivamente. No obstante, la magnitud del impacto en Buenos Aires resulta destacable. Politikon Chaco explicó que estas variaciones responden, en parte, a la composición de los recursos por leyes especiales y la compensación por consenso fiscal, que no afectan por igual a todas las jurisdicciones.
Ante esta situación, el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, hizo eco de esta situación y graficó en sus redes sociales cómo fue la merma de recursos por parte de nación durante todo el 2024, al asegurar que “en 2024, los recursos coparticipados a la PBA cayeron -10,8%, una caída brutal e inédita producto de las políticas de ajuste nacionales. La provincia es la provincia más perjudicada por el mal desempeño tributario de la Nación, tanto en términos absolutos como relativos”.
Por otra parte, el funcionario de Kicillof argumentó: “A pesar de la fuerte caída de la coparticipación, la recaudación total tuvo un retroceso anual menor (-5,5% real) porque los tributos no coparticipables no cayeron. De esta manera, el perjuicio fue centralmente a las provincias y Nación aumentó su participación en la recaudación”.
<blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">En 2024, los recursos coparticipados a la PBA cayeron -10,8%, una caída brutal e inédita producto de las políticas de ajuste nacionales.<br><br>La PBA es la provincia más perjudicada por el mal desempeño tributario de la Nación, tanto en términos absolutos como relativos. <a href="https://t.co/Q0pTaQXfRH">pic.twitter.com/Q0pTaQXfRH</a></p>— Pablo J. López (@PabloJ_LopezOK) <a href="https://twitter.com/PabloJ_LopezOK/status/1876635787770712412?ref_src=twsrc%5Etfw">January 7, 2025</a></blockquote> <script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
También cargó contra la administración de Javier Milei por licuar la coparticipación y desfinanciar “alevosamente a la provincia mediante la supresión de transferencias obligatorias”. Mientras tanto, el desafío para el gobierno bonaerense sigue siendo administrar los recursos en un contexto de ajuste y caída de ingresos que impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos.