La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionó anoche la ley enviada por el gobernador Axel Kicillof que modifica el régimen previsional del Banco Provincia (Bapro) y establece un nuevo marco normativo para ampliar los derechos de los jubilados y pensionados de esa entidad crediticia, pero no logró avanzar en la aprobación del Presupuesto 2025 ni de la Ley Impositiva.
Durante toda la tarde de ayer, se llevaron a cabo negociaciones tanto con la oposición como al seno de Unión por la Patria para poder votar en ambas cámaras la denominada "ley de leyes" -que contempla gastos por más de 34 billones de pesos, prevé un déficit primario de 628.680 millones de pesos y un déficit financiero de 1.486.271 millones- y la Ley Fiscal, que determina los impuestos que pagará los bonaerenses el año próximo, enviados por Axel Kicillof.
En esas conversaciones -de las que participaron la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; el de Escobar, Ariel Sujarchuk; el de Florencio Varela, Andrés Watson; el de Lomas de Zamora, Federico Otermín y el de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, junto a los presidentes de bloques de Unión por la Patria en Diputados, Facundo Tignanelli y del Senado, Teresa García- se llegó a acordar la inclusión de más recursos para los municipios a través de diferentes fondos, algunas modificaciones en la Ley Impositiva y la autarquía del IOMA.
Sin embargo, a las 12:05 la Cámara de Diputados convocó a un cuarto intermedio hasta el viernes 27. Fuentes legislativas explicaron que la sesión no prosperó porque desde el Poder Ejecutivo no se aceptó quitar la solicitud de endeudamiento del texto del Presupuesto y tratarla más adelante, como plantearon algunos legisladores para poder avanzar.
Ley Bapro
Con todo, en la sesión se avanzó con la sanción de la reforma al régimen jubilatorio para trabajadores del Banco Provincia, que contó con los votos de los bloques Unión por la Patria, Acuerdo Cívico-UCR+GEN y las dos bancadas de la Izquierda.
Entre los puntos más destacados de la iniciativa, se encuentran la reducción de la edad jubilatoria de las mujeres a 60 años, revirtiendo la reforma anterior que la había elevado a 65; la restitución del 82% móvil para el cálculo de los haberes jubilatorios del Banco Provincia (la ley de Vidal preveía el cálculo al 70%) y el establecimiento de las pensiones al 75% (la norma de la exmandataria provincial indicaba hacerlo al 70%).
Para referirse a esta iniciativa tomó la palabra la diputada Susana González, quien expresó: “Esta es la ley que piden los trabajadores del Banco Provincia, y nuestra función acá es acompañarlos. Esperemos que de acá en adelante no haya ningún gobierno, ningún gobernador, ni ningún presidente que se arrogue facultades que no le corresponden o que sancione sin escuchar a los trabajadores que afectan estas leyes”
La propuesta del Ejecutivo bonaerense sancionada por estas horas fue elaborada en una mesa de diálogo convocada por el máximo tribunal, donde participaron la Asociación Bancaria, el Banco Provincia y organizaciones de jubilados. El objetivo central fue lograr un acuerdo que garantizara la sostenibilidad financiera de la Caja de Jubilaciones del Banco, a la vez que se restituyeran los derechos vulnerados.
Entre las modificaciones incluidas en la Ley, se destaca la ampliación de los aportes tanto de los afiliados activos y pasivos como del propio Banco Provincia. Las contribuciones obligatorias de la entidad bancaria alcanzarán el 21%, mientras que el aporte personal para los ingresantes será del 19%. Además, se prevé la creación de una contribución adicional del Banco y una partida presupuestaria de la Provincia para asegurar la cobertura del déficit de la Caja.