Los trabajadores del Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte denunciaron que el gobierno nacional decidió cerrar dicho centro especializado en salud mental, el único en su tipo en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Esta medida afecta a más de 600 trabajadores que, en lo que va del año, brindaron atención a unas 25 mil personas aún en medio del brutal ajuste que padece el sector. De esta manera, miles de personas quedan sin atención.
El comunicado oficial de Nación expresa: “En el marco del reordenamiento del sistema, el Ministerio de Salud de la Nación inició hoy el plan de reestructuración del Hospital Bonaparte. La decisión responde al objetivo de priorizar la asignación de los recursos en los pacientes que lo necesitan. Para avanzar con la reorganización del Centro de Salud, la cartera sanitaria inició la derivación de los pacientes a otras instituciones."
Y agrega: “Es importante destacar que no se cierra, se reorganizan los servicios. Desde el inicio de la gestión se trabaja en la normalización del Hospital producto de la subutilización en función de su capacidad, lo que se manifiesta en la reducida cantidad de pacientes que se atienden en la institución”.
Bajo este contexto, los trabajadores declararon: "El gobierno nacional acaba de comunicar el cierre total del servicio de internación del Hospital Nacional de Salud Mental Lic. Laura Bonaparte, donde actualmente hay pacientes internados. También ordenó el cierre total del servicio de guardia, haciendo abandono de pacientes de salud mental".
Asimismo, resolvieron permanecer en sus puestos de trabajo, ya que el hospital brinda atención en diversas áreas de salud como Clínica Médica, Laboratorio de Análisis Clínicos, Odontología y Farmacia. Además, incluye un abordaje territorial, con lo cual también esa red está en peligro.
Al repudio se sumaron diversos organismos de derechos humanos , quienes defendieron la continuidad del Hospital Laura Bonaparte: "Solo un gobierno negacionista, inhumano y perverso, que ejerce el poder con autoritarismo y crueldad, puede atreverse a una decisión en este sentido, en tiempos en que la atención de la salud mental en nuestro país resulta prioritaria, a partir del aumento exponencial de padecimientos psíquicos, consecuencia del estado de vulnerabilidad al que el mismo gobierno está llevando a su población, debido a sus medidas políticas, económicas y sociales" indicaron.
Este comunicado conjunto fue firmado por Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas., H.I.J.O.S. Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asociación Buena Memoria, Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.