sábado 15 de marzo de 2025
- Edición Nº2292

País

Economía

El Gobierno fijará el salario mínimo por decreto, tras no llegar a un acuerdo con los gremios

Luego que los sindicatos reclamaron un aumento mayor al 200%, el Gobierno de Javier Milei decidió que volverá a fijar el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil por decreto.



 

El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunió este jueves Con el objetivo de definir un nuevo piso salarial, pero no alcanzó un acuerdo con los  sindicatos, que reclamaron un aumento mayor al 200%. Por este motivo, el Gobierno de Javier Milei definirá el nuevo monto por decreto, una vez más.

Del cónclave participaron 32 representantes de gremios, empleadores, el Estado nacional y los gobiernos provinciales, quienes dialogaron en busca de elevar una propuesta de actualización y luego se abrió la sesión plenaria ordinaria del Consejo del Salario para dar paso al debate central, donde los sectores mantuvieron sus propuestas iniciales, y tras dos horas de reunión se determinó la falta de un acuerdo unánime.

En ese marco, el titular del Consejo por parte de la Secretaría de Trabajo, Martín Huidobro, informó en la sesión plenaria este resultado y comunicó que informará el aumento correspondiente que se aplicará por decreto.

Vale mencionar que el anterior encuentro entre las partes en la Secretaría de Trabajo fue a fines de abril, donde tampoco se logró un acuerdo, al igual que en la primera convocatoria del año, y el Gobierno terminó definiendo un aumento del 15% en el piso salarial en dos tramos (abril y mayo).

De esta manera, el ingreso básico pasó de $202.800 a $221.052 en abril para los trabajadores mensualizados, mientras que en mayo alcanzó los $234.315,12. En cuanto a los empleados jornalizados, la hora aumentó de $1.014 a $1.105,26 en el cuarto mes del año y a $1,171,58 en el quinto.

El salario mínimo sigue atrasado

Con el actual valor, el salario mínimo tiene un poder de compra 32,1% menor del que tenía en noviembre del año pasado, ya que "los aumentos nominales sumaron 60,5% respecto de noviembre de 2023, cuando en el mismo período se proyecta acumular una inflación superior al 136%", de acuerdo a un informe elaborado por el Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA).

Además, precisó que en lo que va del año, el sueldo mínimo real fue 53,1% menor que en 2015 y está en el nivel "más bajo de las últimas tres décadas". En ese sentido, el reporte señaló que "el valor es inferior incluso al vigente durante la mayor parte de la década de 1990".

Al respecto, desde el CIFRA sostuvieron que "en ese entonces, como ahora, el nivel era tan bajo que este instrumento había perdido su rol como piso salarial, tal como se buscaba desde un gobierno que bregaba por la desregulación y flexibilización del mercado de trabajo".

El análisis también aseguró que "el retroceso histórico se evidencia también en la comparación del salario mínimo con las líneas de pobreza y de indigencia", indicando que "este salario sólo sería suficiente en julio para comprar el 56,8% de la canasta básica de alimentos que define la línea de indigencia para una familia tipo y un 25,6% de la canasta de pobreza, relaciones comparables a las vigentes en la crisis final de la convertibilidad en 2001/2002".

Asimismo, el área de investigación de la CTA remarcó que "si no hubiese tenido lugar la pérdida de poder de compra del salario mínimo sucedida desde fines de 2015 a la fecha, en el actual mes de julio este salario hubiera sido prácticamente de $540.000 y hubiese representado más del 143% sobre la canasta básica alimentaria aludida".

Temas de esta nota:

ENCUENTROCONSEJO DEL SALARIO

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3