
Por cadena nacional, para celebrar los 208 años de la Declaración de la Independencia, en el Museo Casa Histórica de Tucumán Javier Milei realizó el acto oficial por la fecha patria y firmó el varias veces prorrogado Pacto de Mayo junto a 18 gobernadores.
En los alrededores del encuentro hubo manifestantes, vecinos y comerciantes que se acercaron al lugar para mostrar el desacuerdo con la firma del pacto y el arribo de Javier Milei a la provincia de Tucumán.
Alrededor de las 23.25 estuvieron todos los invitados sentados frente a la fachada de la Casa Histórica y el presidente Milei tardó más de la cuenta en aparecer. Uno de los momentos más emotivos fue cuando ingresó a ocupar su lugar el exsenador Esteban Bullrich, quien padece de la enfermedad neurodegenerativa ELA. Todos se pusieron de pie y aplaudieron.
Un minuto antes de la medianoche ingresó al acto el jefe de Estado, acompañado por el gobernador de Tucumán Osvaldo Jaldo. En su discurso, Milei dio más detalles, punto por punto, de cada uno de ítems del Pacto de Mayo y lanzó críticas a quienes no se sumaron al acuerdo, al considerar que buscan "boicotear" a su gobierno.
Al detallar lo acordado, el presidente brindó aspectos económicos de cada uno de los puntos, tanto para criticar la situación actual y anticipar cuáles serán los cambios que se impulsarán como por ejemplo, destacó la necesidad de concretar una reforma impositiva con baja de tributos, del compromiso del equilibrio fiscal, y llamó a rediscutir la coparticipación con las provincias.
Además, dijo que es necesaria una reforma laboral porque "el actual es dañino, porque el mundo cambio".
Puntualmente los 10 puntos del Pacto de Mayo mencionan la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal innegociable, la reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno, una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
También incluye una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio, la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias, el compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país y una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
Por otro lado, contiene una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron y la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
En este sentido, Milei también informó que se conformará un consejo que elabore las propuestas legislativas que se desarrollarán en función de los 10 puntos del Pacto de Mayo, para luego ser enviadas al Congreso.
Los que firmaron el Pacto de Mayo fueron Jorge Macri (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).
El jefe de Estado estuvo acompañado durante la ceremonia por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los presidentes provisionales del Senado, Bartolomé Abdala, y de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Asistieron los ex Presidentes Mauricio Macri y Adolfo Rodrígez Saá. También estuvieron presentes los ministros: Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Russo (Salud), Luis Petri (Defensa), Patricia Bullrich (Seguridad) y Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado).