jueves 24 de abril de 2025
- Edición Nº2332

País

Según informe

Histórica caída del consumo de carne: La mayor de los últimos 110 años

Se trata de un estudio realizado por la  Bolsa de Comercio de Rosario que reveló que en promedio el consumo de carne en el país es de siete kilos menos respecto a los últimos diez años. Conoce las causas:



La Bolsa de Comercio de Rosario reveló un informe en el que asegura que el consumo de carne en Argentina cayó al nivel más bajo de los últimos 110 años. Es que registró un promedio de consumo de siete kilos menos respecto a los últimos diez años (un total de 112,8 kg por habitante).

Además, se dio a conocer que el consumo anual per cápita este año estará por debajo de los 45 kilos, mucho menos que el promedio histórico de casi 73 kilos. También será inferior al registro de 1920, cuando se consumieron 46,9 kilos por habitante.

De esta manera, alertan por la mayor caída anual desde el 2009, año en que las restricciones a la exportación de carne bovina precipitaron una liquidación de stock por parte de los productores. Asimismo, como resultado de esta caída, el stock ganadero a finales del año pasado se ubicaba en su nivel más bajo en 10 años. Es por este motivo que para 2024 se espera una menor faena y producción de carne.

Para dar una idea de “cuán deprimido se encuentra el mercado interno es que la participación del consumo en la producción de carne bovina se encuentra en valores mínimos desde al menos 1990: el 69% de la producción de carne entre enero y mayo de este año se destinó al mercado interno, frente al 75% del año pasado y lejos del 85% promedio de lo que va del siglo", detallaron desde la Bolsa rosarina.

Asimismo, aseguran en el escenario internacional Argentina sigue siendo uno de los países con mayor consumo per cápita, con una ingesta prácticamente igual al de Uruguay y superando ampliamente a Estados Unidos (38 kg.), Australia (27 kg.) y Chile (26 kg.).

¿A qué se debe la caída del consumo?

Según detalla el informe, por un lado, el consumo del alimento en el país ha decrecido desde la segunda mitad del siglo pasado, siendo sustituida gradualmente por otras fuentes de proteínas, y por el otro, esta tendencia “se ve agravada por la actual recesión que está atravesando la economía argentina y que lleva a muchos consumidores a inclinarse por el consumo de pollo y cerdo, siendo estas alternativas más económicas”.

Además, aseguraron que el consumo total de carnes bovina, aviar y porcina en Argentina podría ubicarse este 2024 en torno a los 105,7 kg. por habitante. Representaría una caída del 9% respecto del 2023, y sería el consumo más bajo desde el 2011.

La composición de la dieta cárnica del habitante promedio, según la entidad, sería la siguiente: 42% de carne bovina, 42% de carne aviar y 16% de carne porcina. De esta manera, la proporción de carne bovina habría caído 3,5% respecto al año anterior, alcanzando un mínimo histórico. Asimismo, revelaron que el consumo de carne aviar aumentó 2,% de forma interanual.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3