
El encuentro se realizó en el marco de las acciones por el Día Mundial de la Lucha contra el Trabajo Infantil y Adolescente, y participaron los titulares de las carteras laborales de las provincias de La Pampa, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, La Rioja y Buenos Aires.
Durante la jornada analizaron las acciones de concientización que se llevan adelante durante todo el mes de junio para la erradicación de trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente. En ese contexto, los representantes de los ministerios de Trabajo provinciales y de las organizaciones gremiales firmaron una declaración conjunta.
“Que en este Día Mundial contra el Trabajo Infantil, jornada establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2002 para concientizar sobre la magnitud del problema del trabajo infantil y promover iniciativas para erradicarlo deviene imprescindible recordar la plena vigencia de distintos instrumentos legales internacionales emitidos por OIT, Unesco y Unicef, que han definido incuestionablemente que la educación es obligatoria y la infancia debe ser libre de trabajo”, inicia la declaración.
Entre los puntos destacados se expresa: “En nuestro país, la Constitución Nacional, los tratados internacionales, la Ley 26.061 y la Ley 26.206 consagran el derecho de niñas, niños y adolescentes a la educación gratuita, obligatoria y universal, e instituyen a la educación como un bien público y un derecho social, responsabilidad principal e indelegable del Estado, como así también su protección integral”.
Por otro lado, sostiene que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas e insta a los países a tomar medidas inmediatas y efectivas para erradicar el trabajo forzoso y para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
“A pesar de la plena vigencia de las normas a la fecha, las autoridades laborales no hemos sido convocadas a sesionar en el Consejo Federal del Trabajo y la CONAETI no ha convocado a reuniones plenarias desde diciembre pasado”.
Por otra parte, “observamos con preocupación, que los resultados de la 8va encuesta de UNICEF a hogares con niñas, niños y adolescentes, una medición de alcance nacional que se realiza de manera ininterrumpida desde 2020, arrojan resultados alarmantes en cuanto al incremento de la pobreza infantil”.
En consecuencia, según la encuesta de UNICEF unos 10 millones de chicas y chicos argentinos comen menos carne y lácteos en comparación al año pasado por falta de dinero y los ingresos de casi la mitad de los hogares con menores de edad no alcanzan para cubrir gastos básicos de alimentación, salud y educación.
En las familias también se redujo el consumo de verduras y frutas (58%), y solo aumentó la ingesta de fideos y harinas (24%).
“La erradicación del trabajo infantil en Argentina requiere un enfoque multidimensional que combine la implementación de leyes estrictas, la mejora del acceso a la educación, a la salud y un sistema robusto de protección social” argumentaron y sostuvieron que: “crucial persistir en reclamar que se prioricen estas áreas y se desarrollen políticas efectivas para asegurar que todos los niños y niñas puedan crecer en un entorno seguro, saludable y educativo, libre de la necesidad de trabajar”, agregaron.
Por otro lado, pidieron por “políticas activas, compromiso y una autentica agenda federal de dialogo y acciones, este camino de lucha en pos de la definitiva eliminación de este problema y garantizando así un futuro mejor para todos los niños, niñas y adolescentes de nuestra querida Patria”.
“Ha llegado el momento de hacer realidad la erradicación del trabajo infantil”, concluye la declaración a la que subscribieron Marcelo Pedehontaá, secretario de Trabajo y Promoción del Empleo de La Pampa; Julia Comán, secretaria de Trabajo de Santiago del Estero; Sonia Castiglione, ministra de Trabajo y Empleo de Tierra del fuego; Myriam Espinosa, secretaria de Trabajo de La Rioja; y Walter Correa ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.