miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº2023

Provincia

Tras las críticas

Kreplak desmintió el uso de fondos públicos para la creación del documental sobre la pandemia

El ministro de Salud bonaerense, detalló en sus redes sociales que el documental “Pandemia: Gestionar lo desconocido”, que saldrá el próximo 17 de abril, “no tuvo costos para el Estado y fue hecho de manera voluntaria”.



Luego que se publicará el tráiler del documental “Pandemia: Gestionar lo desconocido” y que el bloque de senadores bonaerenses del PRO saliera a pedirle explicaciones al Gobierno de Axel Kicillof por la elaboración del mismo, el ministro de Salud de la Provincia, salió a aclarar que la producción no se realizó con fondos del Estado bonaerense.

“Se habló mucho del tráiler de “Pandemia: Gestionar lo desconocido”, sobre quien lo hizo, como se hizo y porque se hizo. Es el tercero que hacemos desde la Fundación Soberanía Sanitaria. No tuvo costos para el Estado y fue hecho de manera voluntaria como los anteriores. Lo cuento:”, posteó en su cuenta oficial de X.

 

 

Y explicó: “Después de 4 años de trabajo y de registro a la par de la gestión vamos a estrenar “Pandemia”. Tiene el aporte de muchos compañeros y compañeras que participan de la Fundación Soberanía Sanitaria y que quisieron ser parte del proyecto”. Al tiempo que manifestó: “Entiendo que no puedan comprender que no hay rédito detrás de este documental. Lo hacemos porque nos gusta, porque nos parece importante contar lo que hacemos y porque es una manera de reivindicar y homenajear a los cientos de trabajadores de la salud que tanto nos cuidaron”.

En esa línea, desde la cartera al mando de Kreplak indicaron que no recibieron “ni financiamiento, ni auspicio, ni apoyo, ni subsidio. Nada que se le parezca”, por parte del Estado, para la realización del documental. “Es un documental que forma parte de las producciones de la Fundación Soberanía Sanitaria, y se trata del tercer material de ese tipo que realiza la productora. Los anteriores son “La insubordinación de los privilegiados”, de 2019, y “El porvenir de la vida en común”, de 2021”.

Respecto de los costos para llevar a cabo el documental, desde la fundación plantearon que muchos de sus colaboradores “se dedican a la producción audiovisual como actividad principal”, por lo que “hay mucho de la realización de este tipo de materiales que no tiene un costo”. Además, puntualizan que “ya tiene recursos propios por sus años y por dedicarse a la constante producción de documentales”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3