lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº2021

País

A casi tres meses de asumir en la presidencia, cae en picada la imagen de Milei

Según publica la Consultora de Investigación y estrategia Analogías, viene en caída la imagen del Presidente. Además, se registra un claro rechazo a la dolarización e inquietud por los ataques al federalismo y la integridad nacional.



Al concluir los dos primeros meses de gestión de la administración mileísta, se registra una caída de la imagen presidencial y se igualan sus opiniones positivas (47%) y negativas (47%). También se han deteriorado levemente las expectativas económicas: ahora las percepciones pesimistas (47%) se imponen a las optimistas (45%).

Si bien, en una de sus recientes entrevistas televisivas, el presidente Javier Milei afirmó que su imagen positiva se mantiene alta al igual que la aprobación de su gestión, lo cierto es que las últimas encuestas difundidas hablan de otros números.

Si en el tiempo que media entre los estudios de enero y febrero se hubiera repetido la evolución nominal de los salarios que consignó el INDEC en el mes de diciembre, el sector registrado de los trabajadores habría perdido casi el 22% de su capacidad de compra, sólo en este mes. En este sentido, una clara mayoría expresó nuevamente que el ajuste recae sobre trabajadores y jubilados (55%) y que habrá resistencia social al mismo (65%).

En este marco, el análisis de la consultora sumó otra variable, vinculada al  inédito y severo conflicto jurisdiccional entre la Nación y las provincias, en donde  la mitad de los encuestados que emitió opinión consideró que está en riesgo la integridad nacional y el federalismo.

Continúan, además, estables y persistentes las opiniones mayoritarias en contra de la dolarización de la economía (53%). De este modo, el rechazo y el estado de  alerta sobre la integridad nacional contradicen la premisa presidencial acerca de que efectivamente éste fue el programa validado electoralmente.

“El intento del Presidente de transformar una demanda de cambio de la política económica en un mandato para destruir el Estado nacional y eliminar la búsqueda de consensos con legisladores y gobernadores parece estar sorprendiendo a importantes sectores de la opinión pública, aún entre muchos de quienes lo votaron”, señaló Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.

La encuesta fue realizada a una muestra de 2.495 casos efectivos, a través de entrevistas telefónicas (formato IVR fijo y móvil), entre el 20 y el 23 de enero de 2024 en las 24 Provincias de la Argentina, con un error muestral de +/- 2,0% en un nivel de confianza del 95%.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3