miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº2023

País

balance de gestión

El último mensaje presidencial: la autocrítica final y tardía de Alberto

Este sábado, el saliente presidente Alberto Fernández emitió por cadena nacional, un balance de su gestión. A lo largo de más de 30 minutos, el mandatario nacional admitió las fallas en los cuatro años de mandato, y brindó un reconocimiento hacia su compañera de binomio, Cristina Kirchner.



En su última pieza comunicacional grabada desde el patio de las palmeras de la Casa Rosada, el mandatario también aseguró que “guarda "el dolor profundo de no haber llegado a mejorar la vida de quienes aún están en la pobreza".
Fernández subrayó que “no es razonable pensar en un ajuste que detenga nuestra producción y restrinja el empleo y el consumo", tras señalar que en 2024 ingresarán al país unos 35.000 millones de dólares por "exportaciones agrícolas, ganaderas, de gas y de litio".
"Debemos cuidar que bajo el argumento de querer resolver el problema fiscal no se vulneren los derechos de los que trabajan ni se frustren las aspiraciones de los que invierten y producen", advirtió Fernández.
El Presidente reconoció, por otra parte, que "no se alcanzaron los objetivos" propuestos en lo relativo al "fortalecimiento del ingreso, la lucha contra la inflación y la disminución de la pobreza", y consideró que "las circunstancias y el contexto no acompañaron". "Deberíamos haberlo hecho mejor o diferente", asumió.

Sin embargo, Fernández evaluó que el nuevo gobierno encabezado por Javier Milei "encontrará un país más federal, más justo, más potente, con enormes posibilidades de avanzar en el camino marcado".
"Argentina es un país mucho mejor que hace cuatro años: con más trabajo, más obras de infraestructura construidas, más viviendas, más industria, más universidades, más derechos para las mujeres y disidencias, más desarrollo de ciencia y tecnología", remarcó. Fernández lamentó, además, “no haber podido terminar con la grieta que nos separa y nos enfrenta”.

Alberto realizó también un repaso por las principales vicisitudes por las que atravesó su mandato: pandemia, sequía y guerra.  Así sostuvo que durante la pandemia por el coronavirus, el gobierno decidió "proteger a la ciudadanía por sobre cualquier otra cosa", al recordar que se le pidió a los argentinos que "permanecieran en sus casas porque era la única herramienta que la medicina recomendaba".

Asimismo, Fernández consideró que en su gestión, "Argentina vio crecer su economía un 16% entre 2021 y 2022 y el empleo registrado comenzó un crecimiento que lleva 37 meses ininterrumpidos". "Es el lapso más prolongado de creación de empleo observado en democracia. El empleo industrial es el más alto de los últimos seis años. Con el empleo aumentó el consumo y así registramos treinta meses consecutivos de crecimiento. El consumo privado hoy es un 10% mayor que antes de la pandemia", apuntó. Además aseguró que "el mercado de trabajo continuó mejorando sus indicadores", y subrayó que "la conflictividad laboral observada en nuestro mandato, ha sido la más baja de los últimos doce años".

En el balance, se llevó "la persistente alegría de aquella madrugada en que aterrizó el avión con las primeras vacunas, la incertidumbre de una nueva guerra, la emoción de cada familia que recibió una casa y el terror de la noche en que atentaron contra la vicepresidenta"  Y también "el orgullo de haber puesto en marcha el gasoducto que cambia de una vez y para siempre nuestra matriz energética, la dignidad de haber llevado agua potable al impenetrable chaqueño, la decisión de seguir reclamando en donde me toque estar la inmediata liberación de los rehenes que Hamas tiene ocultos en algún lugar de Gaza". "A 40 años de la democracia, defendámosla cada día, como nos enseñaron las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, y todos y todas quienes nos marcaron el camino. Hoy, más y mejor democracia, siempre" concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3