sábado 15 de junio de 2024 - Edición Nº2019

Legislativas

El jueves

El proyecto de Ganancias obtuvo dictámen y los senadores lo tratarán la semana que viene

El jefe de bloque del FNyP Mayans anticipó que buscarán sesionar el próximo jueves 28 de septiembre. Desde JxC se quejaron porque Massa no fue a explicarlo y porque se dejó afuera a los gobernadores.



El proyecto que modifica la Ley de Impuesto a las Ganancias, aprobado este martes en la Cámara de Diputados con importante consenso, obtuvo este jueves dictamen de mayoría en una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores, gracias a las firmas aportadas por el interbloque oficialista del Frente de Todos, y quedó listo para ser debatido en el recinto de sesiones desde la semana que viene.

El jefe del bloque del Frente Nacional y Popular, José Mayans, dejó abierta la posibilidad de que la modificación de la ley del Impuesto a las Ganancias sea tratada en una sesión convocada para el próximo jueves 28 de septiembre.

Del mismo modo, Mayans expresó: “El problema es la inflación que es tremenda y ustedes hablan como si fueran marcianos porque cuando Cristina Kirchner se fue, el PBI era de 640 mil millones de dólares y cuando se fue Mauricio Macri era de 400 mil millones de dólares”.

Además, añadió: “La relación deuda PBI creció al 99 por ciento, ese esquema fracasó, llegaron a un nivel de endeudamiento brutal y fueron al Fondo Monetario Internacional (FMI), sin pasar por el Congreso, a pedir una plata que Argentina no podía pagar”.

“Venimos a acompañar a los trabajadores, pero ustedes le buscan ‘la quinta pata al gato’”, expresó Mayans, y concluyó: “Firmamos como llegó y queremos llevarlo al recinto la semana que viene. Queremos tratarlo el jueves si es posible”.

La modificación al Impuesto a las Ganancias
La propuesta busca que se elimine la cuarta categoría de Ganancias y sólo pagarán el impuesto los mayores ingresos, cuyo valor esté por encima de 15 salarios mínimos, vitales y móviles, actualmente equivalente a $1.770.000 -nuevo mínimo imponible-, que se irá actualizando.

De este modo, se prevé que el tributo alcanzará a 90 mil contribuyentes (actualmente lo pagan 700 mil), que representan un 0,88% de los trabajadores registrados en Argentina. Entre quienes seguirán pagando se encuentran CEO’s, puestos calificados, cargos políticos y jubilaciones de privilegio.

Además de mantener el beneficio de deducción del 22% para zona desfavorable, la iniciativa crea el denominado “impuesto cedular” para los mayores ingresos, que va a entrar en vigencia a partir de enero de 2024, y tendrá una escala progresiva con alícuotas que oscilan entre el 27% y 35%.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3