
El presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, se refirió a los últimos datos que dio a conocer el Indec respecto al índice de la inflación de marzo y aseguró: “El formato económico que están usando no es el correcto, e intentan seguir insistiendo con lo mismo que ya saben que fracasó”.
En ese sentido, el comerciante remarcó que los programas “Precios Justos, ni Precios Cuidados. Ninguno de estos formatos comerciales llegó a su fin”.
“Las empresas cambiaban los packaging para tener un nuevo código y no estar más dentro del programa. Sabemos que las empresas no lo resisten. Uno sabe que estos acuerdos no sirven”, aseguró, y señaló además como otra falencia de la iniciativa el precio que los mayoristas les ofrecen a los pequeños comercios.
“Si el Estado me va a dar una lista de cuánto deben valer los productos, que el mayorista, que es el que nos vende el 80% de la mercadería de este Programa, me diga a cuánto me lo va a vender porque siempre nos vende al precio que nosotros les deberíamos vender a ustedes”, describió.
Savore también explicó que dependiendo del lugar dónde se encuentre, un comercio de 90 metros cuadrados tiene un “costo operativo de un 17%” entre cargas sociales, impuestos, servicios y demás gastos. Y aclaró que por ello se aplica “una rentabilidad del 25%”.
En ese sentido, detalló que muchas veces la situación “se complica a tal punto que la inflación quita la rentabilidad y hay que poner plata del bolsillo para reponer el producto; si no tenés stock para amortiguar” y ejemplificó con el caso del arroz que en estos últimos días aumentó “casi 35%”.
“La secretaría de Comercio tiene mucha responsabilidad en esto. Tuve muchas reuniones con los distintos secretarios. Paula Español nunca me atendió. Pero, me he reunido con (Roberto) Felletti y Matías Tombolini, he llevado proyectos, ideas. Pero ellos son los que tienen el mando del formato comercial y la política económica que llevan no es la adecuada”, contó.
Por último, señaló que “la inflación crece todos los años. En enero 2022 dio un 3.9% y en 2023 6%; en febrero 2022 4.7% y en 2023 6.6%; en marzo 2022 6.7% y en 2023 7.7%. El acumulado fue: un 15.3% en el 2022 y 21.7 % en el 2023, de acuerdo a los datos del INDEC. Es decir que la calle está inclinada, el auto no tiene frenos y cada vez vamos a estar peor. Porque la realidad es que estamos a más de 100 puntos con respecto al año pasado”, cerró.