martes 10 de septiembre de 2024
- Edición Nº2106

#DeTodoUnPoco

Las 10 películas recomendadas para ver por el Día de la Memoria

El 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Para hacerle honores recomendaron una lista con los films argentinos fundamentales para entender la época más triste de nuestro país.



El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es un día feriado inamovible de nuestro país que se conmemora cada 24 de marzo. La fecha remite al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y enmarca la historia más triste, oscura y horrorosa de nuestra Argentina.  

La historia oficial (Luis Puenzo, 1985)

Probablemente la más representativa de todas las películas sobre la dictadura militar, fue dirigida por Luis Puenzo y protagonizada por Norma Aleandro y Héctor Alterio. 

El film narra la historia de Alicia, una profesora de Historia que junto a su marido Roberto adoptan a una niña llamada Gaby en plena dictadura. A raíz del regreso de una amiga de ella del exilio y de la aparición de una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta, surgirán en Alicia dudas respecto de las actividades comerciales que su esposo realiza con los militares y sobre la identidad de su hija. Fue la primera película nacional en ganar el Oscar a Mejor Película Extranjera.

La Noche de los Lápices (Héctor Olivera, 1986)

Este film de Héctor Olivera cuenta la historia de los secuestros seguidos de torturas y desapariciones de un grupo de estudiantes de secundaria que reclamaban un boleto estudiantil para el transporte público. Un relato crudo y obligado para entender la historia argentina. 

Un muro de silencio (Lita Stantic, 1993)

En cierta forma se trata de la contracara conceptual de La historia oficial. El film cuenta el derrotero de una directora de cine inglesa (Vanessa Redgrave) que llega a Buenos Aires para filmar la historia de la esposa de un desaparecido y  la mirada de los otros como faro.

Garage Olimpo (Marco Bechis, 1999)

Aquí se cuenta una historia ficticia dentro de un contexto real. El Olimpo fue uno de los centros de detención más letales, por el cual pasaron más de 700 personas en cuestión de unos meses, siendo la mayoría de ellas desaparecidas. 

En esta película de Marco Bechis se narra la historia de María, una joven que intenta enamorar a uno de sus torturadores pensando que es la única vía de escape a su detención clandestina. Fue premiada en el festival de Cannes con el galardón Un certain regard.

Diablo, familia y propiedad (Fernando Krichmar, 1999)

Impactante trabajo que narra las desapariciones en el Ingenio Ledesma, uno de los íconos del colaboracionismo empresarial durante los años del genocidio.

Kamchatka (Marcelo Piñeyro, 2002)

Signada por el silencio y las brillantes actuaciones de Cecilia Roth y Ricardo Darín que narran desde la omisión, la historia de una pareja que se muda a las afueras de Buenos Aires con su pequeño hijo, para escapar de la dictadura. Sin dudas una joya del director de Tango Feroz. 

Crónica de una fuga (Adrián Caetano, 2005)

El director de Un oso rojo, emprendió el camino de contar el secuestro, tortura y fuga de un grupo de detenidos en un oscuro centro clandestino. Rodrigo de la Serna y Pablo Echarri encabezan un elenco que protagoniza escenas devastadoras con el sello de uno de los directores más personales del cine de acá.

 

El día que no nací ("Das Lied in Mir", Florian Micoud Cossen, 2010)

Dirigido por una cineasta alemana, este film cuenta de manera impecable la historia de una joven que viaja a la Argentina y descubre que es hija de desaparecidos. 

 

 

Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2011)

Uno de los trabajos más elogiados de los últimos años sobre aquella época. Benjamín Ávila, hijo de desaparecidos, retrata la dictadura cívico-militar desde el punto de vista del niño que en esos años. Sensibilidad, memoria, un guión impecable y un puñado de actuaciones igualmente memorables.

 

La larga noche de Francisco Sanctis (Andrea Testa, Francisco Márquez, 2016)

El guion está basado en el libro homónimo de Humberto Costantini, publicado en 1984. La historia cuenta la vida de Francisco Sanctis, un padre de familia exento de la política y que busca pasar desapercibido en el medio del terrorismo de Estado imperante, y  se entera a través de una antigua conocida de que los militares buscan a una pareja de jóvenes que no conoce, y que él tiene la opción de avisarles para que huyan de su hogar.

 

Temas de esta nota:

MEMORIAHISTORIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3