martes 21 de marzo de 2023 - Edición Nº1567

Provincia

Índice de Crianza

“El incumplimiento de la cuota alimentaria también es una forma de violencia”

El anuncio del Índice de Crianza para establecer cuotas alimentarias, puso sobre la mesa los números de incumplimientos por parte de los padres para con sus hijos. Desde el Colegio de Abogados de la Plata profundizaron sobre los procesos legales, la importancia de estas herramientas y las obligaciones y responsabilidades parentales.



El Índice Crianza consistirá en una estadística que cuantifique el costo de bienes y servicios esenciales para el cuidado de niños, niñas y adolescentes, convirtiéndose en una herramienta para distribuir los gastos de crianza de forma igualitaria, especialmente en los procesos de separación de las parejas. Además, se prevé que facilite información abogados, jueces y organismos que trabajan con infancias y juventudes, todo esto frente a estadísticas  alarmantes: y es que según un relevamiento del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, el 66,5% de las madres bonaerenses encuestadas no recibió dinero en concepto de la cuota alimentaria o sólo la percibió eventualmente. Sólo el 7,9% afirmó que el progenitor cumple con sus obligaciones alimentarias a través de la cobertura de gastos y necesidades de manera directa.

Sobre estas cifras, y en diálogo con Infomiba, la abogada Vanesa Jaureguilorda  advirtió que la grave problemática de incumplimiento: “se evidencia aún más, en determinadas etapas del año, por ejemplo previo a las fiestas y en el inicio de clases” y agregó: “más allá de estos índices que visibilizan lo que ya sabemos, el abordaje va a tener que girar hacia la educación de los progenitores: muchas veces  se trata de tomar conciencia de que cuando se ejerce violencia económica, o violencia vicaria (violencia a través de los hijos), los afectados son los alimentados es decir los niños, niñas y adolescentes”.  

Violencia económica: todavía invisibilizada

De este modo, explicó que existe un número importante de alimentantes que “tienden responsabilizarse y pagar lo menos posible y aplicar la viveza criolla en un tema tan sensible como la crianza de los chicos”, enumerando una serie de insólitos argumentos que muchas veces  esgrimen para “insolventarse” que  van desde renunciar al trabajo hasta pasar una parte de sus ganancias al negro: “se trata de una especulación financiera que se ve a diario”, sostuvo. En ese sentido, la especialista apuntó a una “perspectiva machista de la cuota alimentaria”,  sobre la cual es necesario poner el foco, ya que en muchos casos, la restricción de la cuota responde al ejercicio de violencia vicaria sobre la madre o el ejercicio de violencia económica, del que poco se habla en los planteos ante el poder judicial: “estamos acostumbrados a hablar de la violencia física, pero la violencia económica y la vicaria genera daños casi en la misma magnitud”, aseguró Jaureguilorda.

Así, la abogada remarcó que la nueva herramienta anunciada servirá para poner en blanco la realidad que sucede y agregó: “la realidad es que se trata de una responsabilidad compartida, la crianza de una persona implica mucho más que el 20% o 30% de lo que se gana, y que de alguna manera estas actitudes configuran un destrato: ahí la violencia no es solamente económica ni vicaria, hay violencia psicológica sobre los hijos”.

Por último, Jaureguilorda reflexionó sobre la importancia del trabajo de los abogados, del poder judicial y de los poderes del Estado: “en la educación sobre lo que implica la responsabilidad sobre los hijos, los derechos, pero también las obligaciones. Que hay obligaciones que hay que tutelar;  que  debe ponerse fin a la excusa de que no se trabaja o no se consigue trabajo,  porque los chicos deben alimentarse igual;  sacar el chip del conflicto del que gana o pierde en estos procesos y hacer más hincapié en los planteos y sanciones por  violencia económica” dijo y sostuvo: “hay que además empezar a sancionar a los que ejercen este tipo de violencia, de la  que no se hablaba tanto en materia familia,  y deberían generarse políticas públicas que  sean efectivas para los incumplidores”.

Procesos de mediación

Teniendo en cuenta que son los vínculos personales los que atraviesan al Derecho de Familia, la alternativa de los procesos de mediación, configura una posibilidad de resolución de conflictos previo a su judicialización.  Así lo expuso a Infomiba, la abogada y mediadora  del Centro de Mediadores del Colegio de Abogados de La Plata, Gabriela Blascetta: “muchas veces, cuestiones que deberían ser sencillas de resolver como una cuota alimentaria necesitan de esta asistencia donde se trata de agilizar la comunicación",  detallando que se trata de un proceso totalmente  voluntario, y en donde las partes pueden recurrir a un mediador de confianza, o bien acceder por sorteo a  un listado de profesionales mediadores del citado Colegio, "ellos se encuentran capacitados en la materia para poder arribar a un acuerdo que sea favorable para ambas partes”, señaló y precisó que luego de este convenio, el mismo pasa a ser homologado ante la justicia, para su validez legal.

“Es amplio y abarcativo el abordaje de problemáticas en mediación, y van más allá de una cuota alimentaria”, expuso la mediadora, que analizó  por último,  que si bien todavía el sistema no es muy utilizado, ello obedece al desconocimiento de la población, por lo que resulta fundamental comunicar sobre estas instancias.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3