martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2022

País

ENTREVISTA

“La creación del Ministerio de la infancia es inexorable para ubicar la niñez en agenda”

El caso del niño Lucio Dupuy interpeló a la sociedad en su conjunto sobre las expectativas y la realidad en el abordaje de las políticas vinculadas con las infancias.



En diálogo con Infomiba, la psicóloga Sonia Almada, mágister en Violencias contra la mujer y el niño en la UNESCO, y tal vez una de las voces más consultadas para el tratamiento del caso que ventiló las atrocidades que padeció el pequeño de 5 años, y por cuya muerte la justicia halló culpables a su madre y su pareja. La especialista analizó el caso, y su implicancia en pos de la búsqueda de un cambio de mirada sobre las infancias.

 

Sobre el fallo del juicio, cuyos detalles se conocerán el próximo 13 de febrero, Almada indicó: “es una condena ejemplificadora y lo que la sociedad exigía como medida repararoria  para un daño descomunal: la tortura , abuso sexual y posterior asesinato de un niño”, dijo y analizó que: “si bien las condenas tienen que existir para lograr el control social de los crímenes e ilícitos no estoy segura que el sistema penitenciario, tal como ha sido concebido sea un espacio de recuperación y de reflexión de las personas que delinquen . En general profundizan las violencias. Creo que esto último merece de un debate profundo y estructural acerca del punitivismo”. 

 

Asimismo y  a la luz de las lamentables circunstancias que marcaron un antes y un después en el abordaje en la protección de derechos de las infancias: “el derrotero del pequeño Lucio muestra sin tapujos el lugar que tienen los niños y niñas en nuestra sociedad: no tienen voz”. En ese sentido, la psicóloga cuestionó duramente el hecho de que “nadie advirtió el infierno que padecía el niño, ni en el sistema educativo , ni el sistema de salud y tampoco en la justicia”, dijo y agregó: “a Lucio y a miles de niños y niñas se los deja desamparados frente a las violencias y deben sobrevivir como pueden , aunque algunos no logran hacerlo” .

 

De esta manera, la referente en Infancias insistió en los roles que no se cumplieron: “creo que se debe investigar el rol de cada persona y actor que participó en la negligencia. Lucio murió después de vivir tormentos diarios que nadie quiso ver y eso es un llamado urgente a la responsabilidad social y a las políticas públicas de protección y amparo de la infancia”. 

 

Un ministerio para las infancias

 

La visibilización de la violencia y maltrato infantil condujo a la inminente necesidad de adoptar  un paradigma en la protección de derechos y en ese aspecto, herramientas como el proyecto Ley Lucio a nivel legislativo, y la promoción de espacios de trabajo para el abordaje de la problemática son vitales: “la creación del ministerio de la infancia es inexorable para ubicar a la niñez en agenda” señaló Sonia Almada que puntualizó: “la ley de protección integral de NNYA de 2005 es completa y a pesar de eso el sistema falló y falla a diario de maneras rotundas y sin retorno”. 

 

De esta manera sostuvo que: “no se necesita una nueva ley para lo que ya existe, sino estrategias de abordaje, articulación territorial para prevenir las violencias y promover derechos . El rango ministerial otorgaría la posibilidad de trabajar de manera transversal y federal todas las problemáticas que atraviesan infancias y adolescencias con el foco en la prevención”. 

 

Por último, Sonia hizo un apartado sobre el abordaje de los medios sobre el caso y la visibilización de la problemática. En ese aspecto remarcó que: “ayudaron a ubicar en agenda algo que los gobiernos no hicieron, hablar y problemáticas algo tan naturalizado como el maltrato infantil “, aunque también advirtió sobre aquellos que espectacularizaron el crimen del niño y se ensañaron con las asesinas, “muchos para intentar descalificar  al feminismo confundiendo conceptos y embarullando todo con saña”. 

“Lo cierto es que es feminismo busca la igualdad y jamás pidió la impunidad de las asesinas todo lo contrario: trabajamos a diario para construir un mundo más justo y libre de violencias para todas las personas”, finalizó.

 

La punta del iceberg

 

El debate sobre la violencia contra las infancias se encuentra en su punto más álgido, y hasta el momento, son más los interrogantes que las respuestas que se han podido brindar desde el Estado, sobre todo en materia de números.

Es así como en la actualidad no existen cifras a nivel nacional sobre los casos de maltratos y abusos. No obstante, desde la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema  sobre casos de la ciudad de Buenos Aires brindan datos que permiten avizorar solamente la punta del iceberg: 3 de cada 10 personas que sufren violencia doméstica son niños, niñas y adolescentes y en un 80% de estos casos, quienes ejercen violencia son sus progenitores.

 

Es necesario remarcar además, que el abordaje de las infancias presenta numerosas aristas todas vinculadas a la desigualdad en el acceso a derechos  fundamentales. Sin lugar a dudas, la violencia es la cara más extrema, pero resulta imperioso visibilizar situaciones de falta de acceso a la salud (en este ítem remarcar la alimentación necesaria para revertir los números de desnutrición/malnutrición), a la educación, vivienda, servicios básicos y una contención adecuada para aquellos que se encuentran en hogares de tránsito, entre los principales tópicos, que también configuran situaciones de emergencia que deben volcarse en la agenda.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3