
El mundo virtual está lleno de nuevas experiencias y oportunidades, y aunque no cabe duda de que la hiperconectividad que trajo consigo la pandemia nos ha abierto grandes posibilidades, también es cierto que nos enfrenta a nuevos desafíos, especialmente a la hora de garantizar la seguridad que los niños, niñas y adolescentes necesitan para navegar en la virtualidad, pues los riesgos a los que están expuestos son cada vez más latentes.
Uno de los peligros más comunes en el mundo digital es el grooming, un término usado para hablar del acoso sexual que experimentan los menores en los medios digitales, y que es perpetuado generalmente por personas adultas que buscan establecer contacto con los menores con fines sexuales.
Ante este escenario, para Twitter es fundamental cuidar de la salud de la conversación, así como brindar seguridad y confianza a quienes ingresan a la plataforma, especialmente a los más vulnerables. Por eso, en alianza con la organización Grooming Argentina y de la mano de expertos en el tema, compartieron cinco tips para proteger a los niños, niñas y adolescentes en el mundo virtual:
Estos tips surgieron como resultado de la creación de la primera Guía de Grooming de Latinoamérica por parte de Twitter y la ONG Grooming Argentina, así como de un reciente Espacio que se llevó a cabo en Twitter, en donde Danya Centeno, gerente de Políticas Públicas de Twitter para Latinoamérica de habla hispana; Hernán Navarro, fundador de @GroomingArg; Luisa Alfaro, de Hijas de Internet de México; Stefanny Díaz, de Minka Colombia; y Julieta Schulkin, periodista y experta en tecnología de Argentina, conversaron acerca del grooming, cómo afecta a niños, niñas y adolescentes y lo importante que es el papel de acompañamiento por parte de los adultos, además de compartir tips, alertas y medidas de prevención.
Durante el Espacio, Danya Centeno (@DanyaCenteno), gerente de Políticas Públicas de Twitter para Latinoamérica de habla hispana, señaló que “desde que empezó la pandemia, se ha evidenciado un auge importante en la hiperconectividad, y los menores también se han visto más expuestos al mundo digital. De allí nace la necesidad de visibilizar qué es y cómo se da en internet, y que así los padres tengan más herramientas para combatir el grooming en las plataformas digitales”.
Hernán Navarro (@HernanGNavarro), fundador de @GroomingArg, agregó que “esta primera guía de Latinoamérica, tiene como eje central brindar información certera a las comunidades y familias que no conocen del tema o no tienen acceso a este tipo de información”. Además, afirmó que en Argentina, seis de cada 10 niños, niñas y adolescentes, hablan con personas desconocidas en internet.
Por su parte, Luisa Alfaro (@LuiAlfaro_) resaltó que “cuando hablamos de derechos digitales, es importante tener en cuenta que debemos garantizar la seguridad de los más pequeños y jóvenes en Internet, por lo que es urgente que todas y todos nos involucremos y le hagamos frente”. Mientras que Julieta Schulkin (@chulkinet) señaló que “tenemos que pensar cómo se construyen las huellas digitales de nuestros hijos. Todo puede empezar con un acto sencillo como dar permiso en los colegios para que se publiquen fotos con la cara de tus hijos. Y que es importante preguntarnos cómo creamos confianza con nuestros hijos para que nos puedan decir cuando estén expuestos a un problema virtual, porque “es difícil saber qué hace tu hijo o tu hija pero en la construcción de confianza se empieza todo”.
Para concluir, Stefanny Díaz (@StefannyDiaz7) recalcó que “en la hiperconectividad los niños ya no están solos y están expuestos a cientos de personas que pueden utilizar la tecnología o los juegos como técnicas para conseguir lo que ellos quieran”.
Para Twitter, la seguridad y la salud de la conversación pública es una de las prioridades principales. Twitter cuenta con una política de tolerancia cero hacia la explotación sexual infantil y una serie de reglas encaminadas a crear un entorno seguro y libre. Asimismo, sigue trabajando en crear alianzas con organizaciones como Grooming Argentina, para trabajar en conjunto por una conversación más saludable y segura para todas las personas en el entorno digital.