viernes 11 de julio de 2025
- Edición Nº2410

Legislativas

Entrevista

Johanna Panebianco: “Es necesario una autocrítica de los partidos que concentran el 80% del electorado”

En diálogo con InfoMIBA, la diputada de Juntos, reflexionó sobre el rol de los partidos en la Argentina, y pidió que se amplíen para convertirse en “una opción para aquellos votantes que hoy no nos eligieron”.  Además, se refirió al llamado del Presidente para una agenda común, y dijo que “el espacio de diálogo por naturaleza es el Congreso y las cámaras provinciales”.



La diputada provincial de Juntos, Johanna Panebianco, hizo un balance del resultado electoral y lo que dijo que “hay que mirar en perspectiva la elección y poner los resultados sobre la mesa. Uno de los datos más destacable es el triunfo a nivel nacional, siendo oposición en 20 de las 24 provincias. Donde más allá de eso, con casi 10 millones de votos, fuimos el partido más votado logrando una diferencia de 2 millones”.

Además, repasó, “consolidamos nuestra base electoral: en las últimas 3 elecciones generales no se bajó del 40% (42% en 2021, 41% en 2019, 42% en 2017) y nos impusimos en 13 de las 24 provincias, entre ellas las 5 más pobladas: Provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza”.

Y especificó que en la Provincia de Buenos Aires, a pesar de haberse acortado la diferencia, ganaron en 109 de los 135 municipios, sumaron más de 215.000 votos de las PASO a las Generales, ganaron en 19 de los 24 municipios del Conurbano y tuvieron un “apoyo total del interior productivo. Todo ello, a pesar de tener enfrente a un peronismo unido y la maquinaria del Estado que se puso en marcha solo para esta elección”, manifestó.

“Recuperamos distritos que habíamos perdido en 2019, batimos récord con el ingreso de 15 Diputados Nacionales y sumamos 569 concejales, logrando la mayoría en 56 Concejos Deliberantes”, evaluó la legisladora.

Y enfatizó: “La elección la ganó Juntos y derribamos el mito de que al peronismo unido no se le puede ganar en la Provincia”.

Sobre el avance de la derecha o las fuerzas liberales en el país, Panebianco, sostuvo que se trata de una “lectura simplista”. Y explicó que “acá lo que hubo fue la aparición de una tercera fuerza que logró representar una demanda puntual, que tiene que ver, principalmente, con la cuestión económica y la necesidad de un cambio de rumbo rápido y contundente”.

También explicó que “ese cambio rápido y contundente, no sólo lo expresan los libertarios o lo que denominan ‘la derecha’ sino también por ejemplo, el Frente de Izquierda. Que también creció electoralmente y representa un cambio pero en el otro extremo. Por eso, ambos espacios discutían entre ellos y apuntaban a lo mismo”.

En ese sentido, la diputada reflexionó sobre el rol de los partidos políticos, y dijo que “es necesario una autocrítica de los partidos que concentran el 80% del electorado. Y la autocrítica tiene que venir por el lado de si pueden ampliarse y ser realmente una opción para aquellos votantes que hoy no nos eligieron”.

Por último, Panebianco se refirió al alcance que tendrá el llamado del Presidente a la oposición para diagramar una agenda común. “El Presidente antes de convocarnos debería dejar de negar la realidad y ningunear el mensaje de las urnas. Esa es la base, sino ¿cómo haces para sentarte con alguien que ve sólo lo que quiere y rechaza lo que le dijo la mayoría de los argentinos hace menos de una semana?”, interpeló.

Por otro lado, expuso como fundamental, antes de la convocatoria, que el Gobierno se ordene internamente. “Hay enormes diferencias en materia económica, de empleo, de manejo de la inflación y de seguridad, según con quién hablas del oficialismo. Entonces, sentarse a hablar pero, ¿Con quién? ¿Con qué ala del Frente de Todos?”, criticó.

Y, finalmente, consideró que “el espacio de diálogo por naturaleza es el Congreso y las cámaras provinciales. En nuestro caso, el año pasado, presentamos más de 600 iniciativas. La gran mayoría de ellas ni escuchadas por el bloque oficialista. Entonces ahí está el punto”.

“El consenso y los espacios de debate se deben dar ahí, de cara a la gente, con los y las legisladoras elegidas por el pueblo. Esos son los ámbitos. Ahí hay que escuchar, hablar y consensuar”, sentenció.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3