
Este lunes la Honorable Cámara de Diputados de la Nación llevará a cabo un acto de conmemoración por los 30 años de la sanción de la Ley de Cupo Femenino, un hecho histórico que marcó la lucha política de las mujeres y que modificó la composición del Congreso.
El acto organizado por la Dirección General de Igualdad, el Departamento de Géneros y Diversidad Sexual y la Dirección General de Cultura de Cámara se desarrollará en el Salón de los Pasos Perdidos y buscará homenajear a las impulsoras de esta reforma.
Fue durante la sesión del 6 de noviembre de 1991 que, con 140 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones, se sancionó la Ley 24.012 de "cupo femenino" convirtiéndose así, en la primera ley del mundo en establecer un piso mínimo del 30% de representación de mujeres en las listas para cargos electivos, para acceder a las bancas del Congreso de la Nación.
El proyecto ingresó por la Cámara alta y fue presentado por la senadora de la Unión Cívica Radical Margarita Malharro de Torres, de la provincia de Mendoza, en noviembre de 1989.
A su vez, en 2017, la Ley 27412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política amplió esta política y reglamentó que las nóminas electorales sean conformadas de manera intercalada por mujeres y hombres, en partes iguales.
Cuando se sancionó la Ley 24.012 las mujeres sólo llegaban al 5% de las bancas del Congreso. Hoy, después de la paridad, su presencia supera el 40%. Así, el acto de este lunes pretende celebrar la sanción de esta medida que fue más que una ley.
La medida que esta semana cumplió 30 años abrió el debate sobre la condición social de las mujeres y fue un armado sororo y transversal que sentó las bases de las leyes con perspectiva de género que se sancionaron tiempo después.