miércoles 02 de julio de 2025
- Edición Nº2401

País

VACUNACIÓN

El gobierno presentó un DNU que modifica la Ley 27.573 y permite la compra de mayor cantidad de vacunas

Alberto Fernández firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el cual se actualizará la Ley de Vacunas para que la Argentina pueda adquirir dosis pediátricas y hacer acuerdos con otros laboratorios.



El presidente Alberto Fernández firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para regular y actualizar el marco legal en el que se desenvuelve el mecanismo de compra de vacunas contra el coronavirus.

Según detallaron la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, abrirá el paso a la adquisición de dosis pediátricas y permitirá ampliar el espectro de inmunizantes disponibles para la población en general. Se piensa retomar las negociaciones con otros laboratorios que habían quedado por fuera al no ser compatibles con la legislación vigente en nuestro país. 

"Este DNU es el resultado de un proceso de conversaciones y negociaciones con los laboratorios que proveen las vacunas, que habían manifestado, varios de ellos, la imposibilidad de contratar en el marco de la ley 27.573 vigente que dictó el Congreso Nacional el año pasado para regular la adquisición de vacunas", señaló Ibarra.

La funcionaria subrayó que apenas fueron aprobadas las vacunas pediátricas contra el coronavirus fue un objetivo del Gobierno nacional obtenerlas y, en ese contexto, es que se modifica el "marco legal" para propiciar "conversaciones" con los distintos laboratorios pero teniendo en cuenta la soberanía como eje principal. 

"En materia de inmunidad de los bienes del Estado se va a eximir a las regalías que percibe el Estado nacional y los bienes privados del Estado", destacó Ibarra, y señaló que "todos los bienes soberanos establecidos en la Ley de Restauración de Sostenibilidad de la Deuda deben permanecer soberanos".

Por otro lado, la normativa crea un Fondo de Reparación Covid-19 para responder al pago de indemnizaciones ante la eventualidad de que alguna persona pueda ser dañada por la aplicación de una vacuna.

 "El Fondo de Reparación se armó porque si alguna persona sufre un daño y pide una reparación tiene que existir la tranquilidad de que ese fondo es el que lo cubre y, si no, lo hará el Estado", explicaron. 

Finalmente, Ibarra enfatizó que el Estado nacional "conversa, dialoga y escucha a todos los potenciales proveedores" de vacunas contra el coronavirus para ver si se puede "llegar a un acuerdo", al aclarar que "son muchos los interlocutores", más allá de los laboratorios estadounidenses Pfizer, Janssen y Moderna, y contó que el Gobierno nacional "negoció para tener la mayor cantidad de vacunas y proveedores sin interrumpir las conversaciones".

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3