
El Senado bonaerense aprobó este miércoles, entre otras iniciativas, la ley de Derecho a la Identidad de Origen y el Programa de Atención Integral de la Salud en Pequeñas Localidades.
La ley de Derecho a la Identidad surgió como resultado de una unificación de proyectos del bloque del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio y fue aprobada por unanimidad.
La normativa busca garantizar de manera gratuita, informal, confidencial, responsable la búsqueda de los datos biológicos, filiatorios y familiares que hacen a la identidad de la persona humana.
En ese sentido, las instituciones públicas de salud que cuenten con la infraestructura apropiada deberán prestar colaboración y asistencia para la realización gratuita de pruebas genéticas en el caso que el peticionante no cuente con los recursos económicos necesarios.
También se establecerá que tanto el Instituto de Obra Médica Asistencial de la Provincia de Buenos Aires (IOMA) y las Obras Sociales Provinciales colaboren con la cobertura total o parcial de la prueba genética.
De esta forma, los funcionarios públicos están obligados a intervenir en el procedimiento administrativo especial para asegurar su cumplimiento y, asimismo, se establecen responsabilidades ante el incumplimiento injustificado por parte del órgano requerido.
El senador José Luís Pallares hizo uso de la palabra para destacar: “Las apropiaciones de niños no solo se produjeron en el marco de la dictadura y del terrorismode Estado. También hay muchísimos casos que son el resultado de la trata de niños”.
A la vez, el legislador aclaró: “Podrán pedir la búsqueda quienes habitan en la Provincia de Buenos Aires, así como también, quienes nacieron aquí aunque vivan actualmente en otra provincia. Y no implica sólo a los hijos que buscan a sus padres sino también a los padres que buscan a sus hijos”.
Para Pallares: “El procedimiento debe ser con mayor contención, acompañamiento de manera interdisciplinaria para que las personas no sean revictimizadas”.
La educación, un servicio esencial
Por otra parte, la oposición continúa avanzando para declarar a la educación como servicio esencial. De esta forma, nuevamente desde Juntos por el Cambio insistieron en la necesidad de la presencialidad en las escuelas.
La senadora Aldana Ahumada, indicó que "la virtualidad representa muchas desigualdades y la presencialidad es escalonada, los chicos y chicas hoy van una semana sí y una semana no a la escuela".
En el recinto, la senadora María Reigada hizo uso de la palabra para exponer detalladamente la inversión que el gobierno de Axel Kicillof viene realizando en materia educativa. “En el 2020, con pandemia, se multiplicó por 50 la inversión para 937 obras. En cambio, en el 2019 se redujo el presupuesto educativo”, manifestó Reigada.
Para la senadora, que tiene una importante trayectoria vinculada a la educación: "No es solo presencialidad sí o no, vacaciones de invierno o trabajar en esos días. El frio está obligando a algunas escuelas a no poder tener presencialidad porque mantener la ventilación dificulta las clases".
Además, Reigada planteó: "Hablemos de todo lo que está pasando. A mí me preocupa muchísimo lo que están viviendo nuestros alumnos porque el derecho a la educación viene de la mano del derecho al trabajo, a los derechos humanos, a la estabilidad económica, a la salud y a la identidad".
Por su parte, la senadora Agustina Propato también intervino en el debate y cuestionó a la oposición: “¿Qué sienten cuando tienen decir que el proyecto político que representan interrumpió el Conectar Igualdad o que, en este contexto de pandemia, le negaron el carácter de esencialidad al servicio de conectividad?”.
Al tiempo que advirtió: “El carácter de esencialidad a una actividad laboral no tenemos facultad para modificarlo porque está reservado a las leyes nacionales y al Ministerio de Trabajo de la Nación. Este proyecto legislativo el único destino que tiene es la inconstitucionalidad”.
Durante la sesión, también se aprobó el proyecto del senador Francisco Durañona que crea el Programa de Atención Integral de la Salud en Pequeñas Localidades. El mismo establece y garantiza la atención médica integral básica en localidades de menos de 5 mil habitantes.
Durante su exposición, Durañona manifestó:“Para observar la concentración, Argentina tiene 2.300 municipios de los cuales el 98% tiene menos de 100 mil habitantes. Solo en el 2% viven más de 100 mil habitantes. Por eso como legisladores tenemos un rol determinante y pregonamos cambiar ese cúmulo excesivo de fracasos y volver a ser esa Argentina federal”.
Entre otros proyectos, también se aprobó: la institucióndel día 30 de octubre de cada año como el “Día del Fútbol” en memoria del natalicio de Diego Armando Maradona y la declaración dentro de la categoría de ciudad a la localidad de Lima (partido de Zárate).