
El presidente del Colegio de Martilleros de la provincia de Buenos Aires, Juan Carlos Donsanto, opinó sobre la idea del Gobierno nacional de cobrar un impuesto a la vivienda vacía, dijo que “la propuesta del Gobierno Nacional no es nueva, hace tiempo se aplican en muchos países del mundo. Pero creo que nuestra realidad es totalmente diferente, no sé cuántas son las viviendas desocupadas que hay hoy en la Argentina, pero se parte siempre de premisas falsas como que hay grandes terratenientes que atesoran bienes inmuebles y no lo ofrecen al mercado”.
Sin embargo, aclaró: “No niego que habrá situaciones de estas características, de todas formas, con esto no se va a lograr nada, no se va a recaudar más y creo que la situación de la vivienda es mucho más complejo que esto”.
Y subrayó: “Las soluciones tienen que venir de otro lugar, y nuestro sector hace tiempo viene insistiendo con un régimen de promoción de viviendas en alquiler, similar a lo que existe en Uruguay; que es una copia de lo que propuso la ley 23.091, última ley de alquileres que tuvimos en el país durante el gobierno de Raúl Alfonsín”.
Por lo tanto, Donsato consideró que la medida anunciada por el Ministro de Hábitat de la Nación, “es un titulo más, un slogan que está muy lejos de que pueda dar solución a la problemática de la vivienda y concretamente a los inquilinos”.
Asimismo, explicó que “en el período que estamos transitando el mercado inmobiliario mostró una reactivación, incluso en el campo de la compra – venta, los asientos registrales del ámbito de la provincia de Buenos Aires son mayores a los que se registraban en igualdad período, es decir anterior a la pandemia”.
Alquileres e inflación
Y señaló que gente alquilando existe siempre, y argumentó que “si bien es cierto que los alquileres se incrementaron pero no mucho más allá de lo que es la inflación país. Sabemos que creció el combustible, la energía, los alimentos, todo se encareció. Observó grandes titulares donde dicen que los alquileres crecieron un 70%, pero me preguntaría que otras cosas no crecieron en esa magnitud. Y cuando uno mira alrededor, se da cuenta que todo se incrementó en esos niveles”, criticó.
También explicó que “se habla de una inflación para este año de un 50%, en definitiva con estadísticas se lo hicimos saber a las autoridades, hoy la rentabilidad para el propietario es la más baja. Si bien para el inquilino resulta costoso y no lo desconocemos. Deberíamos pensar en los salarios, porque nos encontramos con una masa asalariada cada vez más empobrecida y que gana menos y puede atender menos a sus necesidades”.
Desalojos durante la pandemia
Donsanto contó que se produjeron desalojos, pero “ni más ni menos de los que se vienen produciendo a diario y siempre”, agregó: “Estuvimos durante un período de más de un año con los mismos congelados pero después de eso ya había juicios de desalojos encaminados que se concretaron. No hubo una masa crítica o número importante que justifique tomar algún tipo de medidas”.
Por otro lado, manifestó: “Tenemos que tener presente que los desalojos están dentro del ámbito de la justicia y no es una situación caprichosa, y se dan debido a situaciones desatendidas, es más la nueva reglamentación prevé la estancia previa de mediación, por lo que quedarse con la expresión desalojo sin ahondar en los motivos es no entender la situación”.
Finalmente, aseveró que “el número que se dio es infinitamente menor a lo que muchos agoreros manifestaron, por eso insisto los desalojos duran mucho tiempo, se hacen largos, por eso las partes buscan conciliar un acuerdo. Y cuando se producen los beneficiarios son los inquilinos, porque antes de litigar los propietarios prefieren condonar deudas y volver a disponer del inmueble”, cerró.